Friday, November 28, 2008

La Proctomaquia

Monday, November 24, 2008

Historias Extraordinarias

Dirección y Guión: Mariano Llinás





Es una película inabarcable, uno de esos artefactos artísticos que no se pueden abordar, que exceden las posibilidades de una crítica. Historias Extraordinarias, sus cuatro horas, sus dos intervalos, sus aparentes tres historias aunque son muchas más, dejan dos rasgos fuertemente marcados. Por un lado, la idea de poder filmar y narrar cualquier cosa, cualquier evento y situación, la película no tiene límites en sus capacidades narrativas, puede contar el viaje por un rio de la llanura, una expedición en las guyanas durante la Segunda Guerra Mundial, un viaje a Africa. El film tiene caracter de poder procesar todo tipo de hechos, de poner en paralelo tres historias atravesadas con algunas pocas premisas en común, la idea de viaje es central. Por otro lado, la película muestra el ingenio (muy bien distribuido) de utilizar distintos recursos narrativos, por ejemplo la voz en off que siempre es una direccionadora de sentido, en Historias Extraordinarias esta voz brinda información, anticipa los hechos, creando el suspenso que supuestamente el narrador estaría quitando, y además suma cierta vacilación e imprecisión del relato que resta autoridad a la voz en off. Recursos de montaje, de registros y de tonos en los que se establece, utilización de fotografías para contar un hecho puntual, fuerte rol de lo sonoro, etc. Es decir, un trabajo sobre el lenguaje audiovisual y sus habilidades.

Finalmente, el rasgo que iguala y atraviesa a todas las historias que se muestran: la película es una route movie, tal vez como toda película en las que haya viajes. Pero en esta no hay desplazamientos todo el tiempo ni en todas las historias, una, por ejemplo, transcurre en un hotel. Pero la noción de viaje, de movimiento, de experiencias, está presente siempre. Desde el punto inicial dos de los protagonistas inician su peripecia llegando a un sitio que les es desconocido, y en la tercer historia, el viaje por el río es una más que interesante versión de los acontecimientos que puede crear una route movie.

Historias Extraordinarias, una película que desafía la monotonía del cine actual y recupera la épica en escala y de manera oxigenada.

Wednesday, November 19, 2008

Jueves 20/11 - Poemas, Canciones y Pinturas

Volumen 16

Poemas, Canciones y Pinturas


Vicente Luy, Osvaldo Vigna, Pipo Lernoud

Hernán con Diego Bruno Moller

Flopa, Florencia Ruiz

Sincomando



Jueves 16 de Noviembre
Biblioteca Nacional - Auditorio Jorge Luis Borges
Aguero 2502


Presentan libros

Vicente Luy: "¡Que campo ni campo!"
Osvaldo Vigna: "Llamada"
Hernán: "Que esta palabra te encuentre"



VICENTE LUY

Dios está de mi lado, al lado de Judas.
Yo, aburrido; me tratan como a un aprendiz.
Pero soy parte de la obra.
Y obro.
Amo .-


VIAJEROS / OSVALDO VIGNA

Andamos bajo la lluvia
como perros
que no pierden la costumbre

Inmunes a la tos de Dios
fieles al ángel sangre

Somos la plaga que no cesa
un invento maldito a lo Frank Zappa

Traficamos palabras
Arrastramos valijas
repletas de ansiedades

Lamiéndole el ombligo
vamos a hacer explotar
esta naranja

Golondrinas de electricidad variable
Protegen nuestros veranos

La luz embaraza la tarde
la ilusión flamea
y nos empapa .-


VERSO / HERNAN

hay un verso dando vueltas que dice
“uno es el que escribe
y otro es el que vive”

yo no compro
estos poemas que suelto
son lo más parecido a mí que he visto

para mí la palabra siempre fue un medio
un agua / un bote
una moneda cuyo valor
fueron borrando
siglos de manos
frotándole su costado aladino

concentración en lo que pía
lo que cruje
lo que impacta al corazón

me gustan las letras
llenas de hombre
llenas de mujer
la mano que escribe lo que ha tocado .-

Monday, November 17, 2008

Liverpool

Liverpool

de Lisandro Alonso




“Liverpool: es el retorno de un hombre al lugar donde nació tras haber desaparecido veinte años. Y él regresa en un barco carguero, y ya visualmente un barco carguero, en medio del mar con esos pasadizos de fierro, esos hombres medio locos, solos, alcohólicos... son gente que se van del mundo. ”

L. Alonso (Director de Liverpool)


Resulta particularmente interesante que varios planos de la película se inicien unos pocos segundos antes del comienzo de la acción y corte otros pocos segundos después que haya transcurrido, y que los personajes hayan vuelto a dejar el espacio vacío como en el inicio de la toma.

Este gesto hace más lento el film, aminora la velocidad que desde ya es baja. Es interesante porque la cámara en este tipo de planos permanece fija, algo (una conversación o el cambio de ropa del protagonista Farrel), sucede delante de esa posición de cámara (casi siempre frontal y en plano entero). Es un recurso que al repetirse ya no solo dilata la película, sino que se transforma en un punto de vista, en una rara especie de focalización, donde nunca veos aquello que ve Farrel. Hasta cerca del final solo lo vemos a él y poco de lo que sucede en otro lugar, vemos a Farrel comiendo, por ejemplo, y lo demás que sucede en el comedor solo se puede saber a través de indicios sonoros o de los gestos del mismo Farrel.

Esa manera de poner la cámara, de darle aire a las acciones, de un montaje demorado, es lo más interesante de una película que aborda un núcleo temático ya transitado por el cine argentino, aunque en este caso en un paisaje (Ushuaia) lo suficientemente hostil para acentuar la soledad, las distancias temporales y espaciales, y que los regresos y desencuentros se den con un cariz más frío y con acciones más ceñidas y acotadas.


Friday, November 14, 2008

Dos escritores Inrockuptibles

Hace muy poco se editó la segunda novela de Mariano Dupont, Ruidos, que tiene una estructura y un aliento absolutamente distinto de su primera novela, Aún, aunque en ambos textos se reconoce cierta personalidad de estilo por ejemplo en las intervenciones verbales de los personajes. Su primer novela donde trabaja de manera sutil con el paisaje de los setenta en Argentina tiene rasgos de descripción saeriana. En Ruidos pareciera ser que lo único que hay es el diálogo, mejor dicho monólogo, del personaje atormentado por los ruidos de un mundo, o un exterior, que es ajeno, por lo pronto porque está encerrado.

Juan José Becerra editó hace poco tiempo un ensayo sobre la vaca, que lleva por titulo la denominación del animal protagonista. Un par de años antes había editado Miles de años, novela donde todo se inicia con un desequilibrio en la relación del protagonista con su pareja, ella lo deja, se va de viaje. Idéntica situación, o al menos planteo, que en la novela Santo, editaba por Beatriz Viterbo durante los 90, donde la novela no es más que un intento por pensar y agotar la escena de infidelidad que presencia. En ambos textos parece no suceder nada, y probablemente en Santo
no suceda nada, no haya más peripecia que la de la mente y el lenguaje.

Ambos escritores trabajan en la revista Los Inrockuptibles, y se puede rastrear en estos pocos textos sintetizados una preocupación y un trabajo, que no parece tanto como original o nuevo en el terreno de la literatura argentina contemporánea, como una bocanada de aire oxigenado, textos que lejos de rechazar la calidad trabajan sobre ella, novelas sólidas que no negocian la pericia de lectura que requieren.

Amantes Perfectos



Felix González Torres - Untitled (Perfect Lovers)


"empiezan sincronizados y con el correr de los días, fruto del desgaste desigual de las pilas, van des-sincronizándose y emprendiendo caminos de velocidad individual" A. Pauls

Thursday, November 13, 2008

Canon

“desconflictuar es un camino hacia lo canónico”

David Viñas

+

“el canon que va a quedar sufrirá una decantación. No necesariamente tiene que ver con lo que suena, atado a veces con coyunturas o posturas editoriales. Si la pregunta se hacia en los 50 quizás Borges no se hubiera nombrado y sí Mallea”

Martín Kohan

+

"Siempre es un poco temerario referirse al “canon actual” porque el canon es, necesariamente, histórico y, además, objeto de debates. ¿Qué sería el canon actual? ¿Obras que leen o leerán en las aulas los estudiantes secundarios?"

Daniel Link

Wednesday, November 12, 2008

A propósito de las jornadas "Voces Tenues” de la Biblioteca Nacional

Esto viene a cuento porque en pasado 30 y 31 de octubre se celebraron las “Jornadas Ayesha Libros de Voces Tenues. Cómo hacer para que el mensaje llegue” en la Biblioteca Nacional Argentina.
Que el escritor y editor suman posturas críticas resulta no sólo vital sino necesario. El diálogo, la disputa, la diferencia son fundamentales en toda sociedad. El punto es cuando esa crítica está contaminada por una especie de ambición y frustración por la carencia de reconocimiento. Algo de esto salió a flote en el ambiente de las jornadas. Pareciera que en el fondo es una queja porque no se ha logrado ingresar al circuito del reconocimiento medíático.
Pero también reflejaron, más en el fondo, la importancia de la inconformidad, de las posibilidades del dialogo, un recordamiento que la literatura circula de múltiples maneras. Con el tiempo, uno aprende a desconfiar de las portadas de los suplementos literarios y dejarse orientar más por el instinto y la búsqueda. Algunos de los participantes de esas jornadas son escritores realmente convencidos de su secreto destino, de una vocación que ha sabido movilizarse y movilizar su circunstancia (Sol Echevarría, Juan Diego Incardona, Grau Hertt, Alejandro Margulis, la simpática pareja de Esperando a Godot). Me parece que en esto estriba el margen, la descentralidad, lo periférico, de la literatura: caminar desde la primeras lectura, los iniciales contactos, las esbozadas teorías, las insinuaciones, las precarias publicaciones, hasta una voluntad por construir (aunque pueda parecer muy racional) y construirse un mundo donde habite el poema.
El fecundo margen de la literatura no puede surgir desde la frustración del que siempre recibe un "no". Apostar por la literatura es reconocer la posibilidad de las dificultades y las resistencias. No hay otra forma de cerciorarse que la literatura, como la vida misma, tiene múltiples significados. La obviedad de esta última frase es una forma de reiterar lo fecundo del "no".

Extraido del texto de Enrique Gallegos, completo en su blog

Sunday, November 09, 2008

Doce horas en el Autódromo



18:30hs Banda de Turistas
Sonaron setentosos, las guitarras muy adelante. Nos aburrimos y fuimos a comprar tragos.
19:45hs Romina Cohn
Impecable, para bailar el set completo. Ella divina, la reina Cream. Primer momento importante, afuera el cielo era hostil con la fiesta.
21:30hs Deadmau5
Después de ver el final de Bajofondo, pésimo, violines en Creamfields! Y ver un siempre cool Cerati cantando un tema, se presentó en el Main Satge el primer set bailable, muy bueno.
22:30hs Gorillaz Soundsystem
Demasiada gente en la carpa, no sonaba del todo bien y después de escuchar un hit nos fuimos al aire libre. Era obvio que Damon Albarn no iba a estar.
22:50hs 808 State
Virtuosos, arengaron todo el set. Sonaron un poco viejo, un electro/rock de Manchester de hace 20 años.
00:00hs Simian Mobile Disco
Otro set impecable, para bailar todo el tiempo y sin ser demagogos, muy buenas visuales.
01:10hs Unkle
No tenian nada que ver, pero así y todo sonaron muy bien, con look de rockeros ochentosos pelaron todo a la hora de tocar.
02:20hs David Guetta
El demagogo de la Cream, y por eso lo queremos. Electronica simple y liviana, interfereida por samplers de hits, un excelente set. La carpa quedó chica y bailamos afuera.
03.30ha Erick Morillo
Un set raro, le tocaba clausurar el sentido de la Craem en el Main Stage, y si bien tuvo momento muy altos (metió One More time y Sweet Dreams), cada tanto metía una cumbia latina que desgarraba la capsula que es la fiesta.

de 05:00 a 06:00 recorrida por todas las carpas. Muy bueno Cassius y Satoshi Tomii. Increible que en una fiesta de música electrónica, donde todo está enchufado, donde la tecnología y el medio ocupan un lugar de gravitación, haya estado con Bad Boy Orange un flaco que hace “electrónica” con su voz, con la boca hace ruidos de scraching, por ejemplo. Un Bobby McFerrum de Capusotto o un inoxidable Miky McPhantom.
No hubo lluvía, aunque entre 20.00hs y 04:00hs en cielo estuvo gordo de lluvia.
Mi mayor respeto al Biólogo por sus bichitos colorados.

Saturday, November 08, 2008

¿Cuál es tu rock?


Hoy Creamfields!

Posible recorrido / hoja de ruta

17:30 hs Entre Rios (Main Stage)
19:45 hs Romina Cohen (Arena 2)
22:30 hs Gorillaz Sound System (Arena 1)
01:10 hs Unckle Live (Main Stage)
02:00 hs Pierdo el celular (Cream Arena)
03:30 hs Morillo (Main Stage)
04:00 hs Satoshi Tomii (Cream Arena)

Thursday, November 06, 2008

Cansancio

Tengo el cansancio anticipado de lo que no voy a encontrar.

Fernando Pessoa

+

Cansado de antemano
nuevo día
y nada para hacer
Moriría con solo pensarlo
desperdicio mi Prozac en ti

Adicta

+

Descansa en mi brazos, amor

Daniel Melero




Wednesday, November 05, 2008

Poemas artificiales

Los siguientes son fragmentos narrativos de Respiración artificial (Piglia) que fueron rearmados como poemas.




Me paseo
de un lado a otro
y pienso las palabras
que podría dictar,
me paseo,
deslizo mi carne sedentaria,
imagino lo que tengo que escribir,
recorriendo,
de un lado a otro,
deslizando, de un lado a otro,
mi cuerpo tullido,
por esta estancia vacía.




Y quizás las palabras
me permiten
apresar,
como en una red,
esa voz múltiple
que viene del pasado




Conozco mi suerte.
Sentado, carcomido,
artificial,
Mi carne metálica
de herrumbra a la sombra
de estos muros
roídos
por la blancura
de las lámparas eléctricas.

Monday, November 03, 2008

Empezar por Pero

Alan Pauls sobre Juan José Saer


Hace poco fui a Rosario a dar una charla y me llevé La mayor para leer en el colectivo. Mi La mayor: la edición original, impresa en España en 1976, ya destripada por el uso y los años. Mi intención era utilitaria: quería releer (para un libro que estoy escribiendo) un textito llamado Balnearios. Apenas lo localicé me quedé mudo (los grandes escritores siempre cortan el habla): ¿quién si no Saer podía empezar un relato así: “Pero en el río las orillas destellan, lentas, como señales: cabrillean”? ¿De qué conversación constante y silenciosa venía esa literatura para darse el lujo de empezar diciendo Pero? De utilitaria, mi intención naufragó en la pasión: releí casi todo el libro (olvidándome en el acto del mío) en las cuatro horas que duró el viaje. Y me di cuenta de que Saer siempre había sido eso para mí: un rumor, una música que, los escuchara o no, les prestara atención o no, fueran actuales o no, siempre seguían sonando para mí en alguna parte, no porque me estuvieran particularmente dirigidos, sino más bien porque yo –el mismo “yo” que ahora, huérfano inconsolable, escribe estas líneas sabiendo que el que las inspira, mi maestro, mi amigo, nunca las leerá– sabía que en ellos siempre podía encontrarme y reconocerme y rejuvenecer. La literatura de Saer siempre me hizo sentir joven: era sangre, sangre pura, alimento, aire, una especie de encarnizamiento artístico en estado puro. Es decir: todo lo que necesitamos para escribir, para pensar, para vivir, y todo lo que cada día hace más falta en el mundo. Saer era un lugar al que yo siempre podía volver. Un lugar hospitalario, sí, pero también exigente, incómodo, ensimismado, como son los lugares que inventan los escritores que escriben absolutamente solos. Yo tenía 16 años cuando, sin conocerlo, le escribí una carta en la que lo ametrallaba a preguntas sobre una de sus novelas, La vuelta completa, que ya entonces debía resultarle increíblemente vieja. Me contestó. Su carta, a la vez halagada, zumbona y peleadora, fue para mí la maqueta perfecta de ese Lugar único que su literatura sería para mí desde entonces. “No aclare porque oscurece”, me acuerdo que me decía, supongo que acorralado por mi juvenil voluntad de arrancarle a un autor la verdad secreta de uno de sus libros. “Qué santafesino”, pensé: “Le pregunto por la estructura de su novela y él me contesta con un dicho de campo”. Persistí, familiarizándome de a poco con ese extraño combate que me proponía y cuyo horizonte parecía prometer siempre la felicidad de la literatura. Con nadie discutí más que con Saer, y con nadie tuve tanto la impresión de que discutir, pelear, eran alardes excitantes y un poco ridículos de una dicha que los recuperaría y olvidaría al mismo tiempo. Saer es la literatura que sigue, que sigue y seguirá incluso a pesar de la muerte de Saer, siempre dando pie a que él u otros puedan empezar a hablar diciendo Pero.


Domingo, 12 de Junio de 2005
Página 12