Se encuentran asimetrías entre los títulos que arroja el ranking del mercado literario y la elección de la crítica especializada. La respuesta está, en término de cristina Iglesia (titular de literatura Argentina I de Letras UBA), en que la critica no cuenta con un apoyo institucional que haga más efectiva la repercusión del análisis surgido desde las universidades.
A esta respuesta se la interroga desde dos frentes, uno que habla de que la critica reniega de la masividad y ve al mercado como un enemigo, entonces se cierra sobre sí misma. Por otro lado hay casos de best sellers, que parecen excepciones, que comparten primeros lugares en el mercado y adulaciones de la critica, idea expuesta por Andres Neuman, (finalista del premio de novela Herralde de Anagrama). Encontramos, entonces, que las asimetrías existen pero también un entramado de factores que convierte a la discusión en algo más complejo.
Neuman en un articulo publicado sobre el mercado y su relación con la literatura dice que la lógica que se introduce es la misma que rige para cualquier otro objeto, el mercado contiene a todos adentro y es quien otorga a cada uno lo que merece. Esta lógica se la puede juzgar como la manera correcta de hacer circular una obra o como un “usurero” que genera buena parte de los inconvenientes actuales en el ámbito de la cultura ya que todo lo mercantiliza. En este sentido se puede marcar lo dicho por Sarlo sobre que algunos géneros editoriales ni siquiera pueden ser vistos por la critica porque tienen al mercado como primer interlocutor, por ejemplo las novelas histoticas escritas por encargo y en base a una serie de documentación.
Ante quienes despotrican contra el mercado pero están adentro, Neuman va a decir que es esa la mejor forma de publicitarse, una postura incorrecta que desprecia la lógica del consumo capitalista. También se puede decir que aunque sea contradictorio, tal vez, sea más efectiva una crítica al mercado desde el mercado que manteniéndose afuera, sin culpas y anónimo.
En el libro La violencia del azar, ensayo sobre la literatura argentina, cristina Iglesia dice que buena parte del valor que tiene la historia de la literatura en el país se debe a una critica enriquecida por diferentes corrientes y técnicas analíticas, más una fuerte tradición que data del siglo XIX. Entonces, lo que se ve es que además de la excelencia critica y la no posibilidad de que se haga efectiva en el resto de la sociedad, cuenta con una fuerte tradición que en sus inicios se fundó como un circulo literario elitista, de carácter escolástico y algo de eso permanece aun hoy dificultando la posibilidad de ampliar el acceso a la critica especializada.
Datos oficiales del Centro de Estudios de la Opinión Publica (CEOP) marcan la asimetría a la que se hace referencia más arriba. Los escritores predilectos son Borges en primer lugar seguido por Sabato y Cortazar, luego Jose Hernandez, Bucal, Bioy Casares, Pigna, Horacio Quiroga, Feliz Luna y Fontanarrosa, como los diez primeros. Un primer análisis diría que el lugar de privilegio que ocupa Jorhe Luis Borges, objeto de interminables interpretaciones y trabajos, seria una coincidencia con la critica, aunque no son los libros de Borges los que se venden ni los que se leen. Encontramos que tal vez buena parte de las respuestas se realizan en base al sentido común y a lo políticamente correcto, algo similar sucede con Sabato, su ultima obra tiene unos treinta años, tiene pocos libros, y de una densidad de prosa que en apariencia no se correspondería con la forma de leer de la mayoría, sino de una lectura con tiempo. El caso de Cortazar nos marca alguna similitud, pero también es verdad que Rayuela y algún otro libros de cuentos siempre circula y a veces son puertas erróneas de ingreso a la literatura, asi como los juegos cortazarianos parecen que su literatura sea simple y no lo es, el fatalismo y la épica maldita de Sabato parece ser muy profunda y los adolescentes abdican contra el libro notando todo tipo de oscuridades y depresiones.
Hernandez, solo reconocido por el Martín Fierro leído de forma obligatoria en el sector escolar, Bioy Casares un escritor que dispara diversas opiniones y luego salvo Horacio Quiroga y sus cuentos, Luna, Fontanarrosa y Pigna son ignorados por la critica. Más atrñas aparecen Lanata, Aguinis, Soriano y Sueiro, todos tambien ignorados por la critica.
Salvando las dos excepciones de Borges y Cortazar no tenemos en los primeros diez ni en el resto escritores de los elegidos por la crítica que serían, Chejfec, Aira, Saer, Pauls, Kohan, Cohen). A esto se suma el dato del INDEC que el 52% de los argentinos no leyó un libro en el ultimo año, y no parecen los autores predilectos nombrados, ya que lo más leidos son (sacando la Biblia) Garcia Marquez, Coelho y Bucay. Por ultimo vamosa completar los datos de preferencia, de lectura y de critica, con los de venta. Aparecen Angeles Mastreta, Isabel Allende, Pablo de Santis, Rolón, Aguinis, Paenza, Pigna, Beatriz Gonzalez.
Es decir, las asimetrías existen, se revelan claramente y la forma de leer de la publicaciones de la critica no son iguales de los medios de circulación masiva y desde ahí, por ejemplo, se alienta al consumo. Eduardo Pogoriles dice que el modelo neoliberal contribuyó al empobrecimiento de la clase media que en su mayoría era quien sostenía el consumo de libros, limitando la posibilidad de compra. Las ventas bajaron y nacieron grandes cadenas de librerías para facilitar la llegada no de nuevos lectores sino de nuevos consumidores que pudieran hacerse de un libro como mercancía sin tener demasiados conocimientos previos y siendo exhibidos de manera atractiva y con beneficios inmediatos de su lectura, de esa forma también crecieron los libros de autoayuda y de ganancias económicas. Además sigue diciendo Pogoriles las librerías se diseñan para no intimidar al consumidor y que sea un centro de actividad social, tentando a la compra impulsiva.
A partir de la relación consumo/mercado y crítica literaria se abre otro eje que complejiza la situación, es el canon literario. Harold Bloom con gran sentido de la oportunidad publicitaria editó en 1994 un libro en el que proclama los títulos y autores del canon occidental. Desde ahí se desatan polémicas por el canon, principalmente como si en canon estuviese marcado por el mercado, por lo correcto y por lo incuestionable. Todos conceptos antagónicos a lo que se busca la critica. El canon seria un criterio de selección aparentemente objetivo, dice Marcos Mayer, según lo que generan estos libros en otros pero además la pregunta sobre el canon podría generar un cambio dentro de la concepción de la literatura donde seria un conjunto de respuestas a interrogantes de una época de la sociedad. Pero con esta definición del canon aparecen dos intervenciones, una de David Viñas y otra de Martín Kohan. Viñas en una nota dijo “desconflictuar creo es un camino hacia lo canónico”, Viñas ve como algo saludable que haya conflictos y entiende al canon como un lugar armónico donde se ocultan relaciones de poder. En tanto se habla también de un canon literario y uno de mercado, ahí es donde aparece Kohan, al igual que Viñas rompe con la definición común y dice que el canon es otra cosa, lo redefine con la noción de tiempo, el siguiente es un fragmento de un articulo de él sobre el tema: “el canon que va a quedar sufrirá una decantación. No necesariamente tiene que ver con lo que suena, atado a veces con coyunturas o posturas editoriales. Si la pregunta se hacia en los 50 quizás Borges no se hubiera nombrado y sí Mallea”. Kohan de forma lucida cierra el tema del canon, puede irse hacia un canon incuestionable y publicitario para el mercado del momento, pero la decantación terminara por marcar en el tiempo el foco del canon.
La perspectiva del tiempo para establecer el canon en esos termino dependen del trabajo de la critica, volvemos entonces a Iglesia y la importancia del trabajo de los claustros, pero lo interesante sería si en la relación mercado-critica esta última solo tiene que trabajar sobre lo canónico con vistas al futuro, entonces la pregunta es cual es la función de la critica. Sarlo dice: “en el trabajo critico, en el trabajo del analista cultural, del periodismo lo que menos me gusta es la idea contemporánea de que el critico no debe poner el gusto cuando escribe, es un error. La critica que a mi me interesa es aquella en la que se da cuenta de como están hechas las cosas y puede contárselo a los demás”. Viñas muchas veces enfrentado con Sarlo, dice que una crítica es la que se auto cuestiona todo: el texto, el lenguaje, el narrador, el autor. No simplemente hacia fuera sino cuestionamiento hacia el interior mismo de la obra. “creo que es tarea de la critica plantear juicios estéticos y los riesgos que implican los juicios estéticos”. En una entrevista con la revista Esperando a godoy, Guillermo Martínez dijo que la critica tiene que establecer juicios estéticos y no solamente de procedimientos. Martínez trató a los críticos de pueriles y mezquinos. Además refiriéndose a los preconceptos, que según él, saturan la criticadito: “Suponer que todo aquello que tiene éxito de ventas es porque no asumió ningún riesgo. Hacen una transferencia inmediata y mecánica: lo que es un éxito de ventas carece de valor”. La critica es para Sarlo “un genero literario, un sabe no codificado, ciencia de la literatura, dominio del gusto, la reflexión sobre los textos adopta uno a uno todos esos rostros”. Tenemos que la critica no contiene una única función, pero sí una principal que es el juicio estético. Ese juicio estético de valoración no esta signado por el mercado según Sarlo y Viñas, pero para Martinez la critica académica valora “lo que se vende menos y a ningún lector le interesó ya tiene algo a favor”. Así también dice Martinez “que a la critica no le interesa mirara más allá del circulo endogámico de sus teorías y sus amigos”. De alguna manera Martínez que no pertenece a ese ámbito ve un círculo cerrado que se protege entre sí y desdeña todo lo que esta afuera.
Por último Damian Tabarovsky aporta desde un artículo recientemente publicado algunos hilos importantes para entender la complejidad del entramado mercado y critica. La idea que propone es que desde los medios masivos y con fuertes vinculaciones e intereses en el mercado de la industria cultural muestran a todo lo surgido desde el ámbito de la cultura como algo bueno en sí mismo. Emparejando todo en un único nivel de diversidad y donde todo tiene un valor positivo por provenir del sector cultural. De esta manera se pierde el sentido crítico y todo lo que sucede esta en igualdad de condiciones para disputarse un lugar en el mercado. Además suma la falta de visibilidad de lo que sucede en el campo literario, donde la nueva narrativa no tiene un lugar visible y por momentos se construye la sensación de que no ocurre nada y que la cultura se mantiene encerrada y aparece solo al momento de dar buenas noticias. La cultura aparece desconflictuada, retomando a Viñas. Finalmente tenemos que el canon o el sistema de lectura de a critica especializada no se corresponde con lo que sucede en el mercado porque además de las múltiples causas anteriormente expuestas, no están dadas las condiciones de recepción de las nuevas obras, y que más allá de su falta de difusión y de apoyo por fuera de la lógica del mercado, aquello que se lee es para lo que la sociedad esta preparada o necesita, y la mayoría en el mercado no elige por fuera del sentido común.
Thursday, May 29, 2008
Literatura y Mercado
Saturday, May 24, 2008
Literatura: Ficción e Ideas por A. Pauls
.
(...)Si la literatura sólo es una cuestión de contar historias, me parece que tranquilamente nos podemos dedicar a otra cosa. Creo que en un libro de ficción intervienen tanto las ideas como en un libro de ensayo, no hay ninguna diferencia. Y yo quisiera que mi literatura fuera cada vez más así. Yo escribo con ideas ahora tanto como hace veinte años.
Y el mundo de las ideas, el mundo de lo intelectual, es tan importante para mí a la hora de escribir ficción como el mundo de la ficción. De hecho, la tradición literaria que a mí me interesa, que es la tradición del alto modernismo del siglo XX, está hecha de eso: Proust, Joyce, Kafka, es eso, es exactamente eso: es el punto de convergencia, de saberes, disciplinas, registros, idiomas.(...)
Y el mundo de las ideas, el mundo de lo intelectual, es tan importante para mí a la hora de escribir ficción como el mundo de la ficción. De hecho, la tradición literaria que a mí me interesa, que es la tradición del alto modernismo del siglo XX, está hecha de eso: Proust, Joyce, Kafka, es eso, es exactamente eso: es el punto de convergencia, de saberes, disciplinas, registros, idiomas.(...)
Me parece que Borges es el antídoto perfecto y la máquina de guerra más implacable contra la larga tradición anti-intelectual que hay en la literatura argentina
Video de Entrevista en:
http://www.audiovideotecaba.gov.ar/areas/com_social/audiovideoteca/literatura/pauls_texto_es.php
Thursday, May 22, 2008
Paréntesis
Hay en Literatura de Izquierda de Daminán tabarovsky una idea, una de las tantas ideas irreverentes expuestas en el libro, que toma a la literatura com una interrupción, un momento donde se suspende el mundo, un lugar de incapacidad; la literatura sería definitivamente literatura al resultar ineficaz, ser una puesta en paréntesis, suspender, aunque sea imposible, el sentido, y realizar un gesto autónomo. la pretensión de Tabarovsky podría encontrar algunas de sus codiciones de generación en la obra de T. Adorno, especificamente, en pensar un arte inútil para el mercado, incapaz de ser mercancia, la obra como lugar autonomo, y aquella forma en la que trabaja sus materiales hace retroceder a la sociedad.
Sin querer endilgar semejante misión, la obra de Kohan permite abordar una de estas ideas. En el primer capitulo de la primer novela de Kohan, La pérdida de Laura, ensaya un rasgo del que hará variaciones en las novelas posterioes. Kohan realiza, valiendose de modalizadores, una operación que sesga la autoridad del narrador, destruyendo el relato unìvoco. suspende, altera, frena, aclara para no afirmar, y trabaja sobre las aclaraciones de aserción para suspender la narración, introducir paréntesis, interrumpir la certeza, argumentar sobre lo incierto de los argumentos que provee. una narración que es efizas y precisa al resultar inútil e incapaz en su capacidad de construir la capa subjetiva de los hechos.
kohan introduce palabras y frases como: "incluso", "es más", "quizás", "lo digo en terminos de una conjetura", "acaso, no es improbable,", "excepto", "claro está", "en los posible, si es que era posible", "tengo la sensación, pero es solo la sensación".
Si bien no siempre el recurso de frenar la narración es para debilitar la autoridad del relato, sí es siempre para suspender, e introducir una curva, o una chicana entendiendo al texto como un autodromo, el flujo del sentido para operar sobre ese sentido, y además, no permite una lectura rápida y desatenta de la narración.
Kohan logra que el lenguaje pierda efectividad y utilidad de intrumento y sea aquello que constituye y define una personalidad de estilo y una literatura, en esta dimensión, de las que postula tabarovsky.
Monday, May 12, 2008
Que ves el cielo + Por
El universo de sentido que aporta Spinetta es muy vasto, dar cuenta de sus canciones es crear objetos y máquinas de interpretación con capacidades y ópticas diversas. Pensar que Spinetta logra ser la máxima expresión de algunos centros de gravitación del rock vernáculo puede resultar no solo acertado, sino una grieta por la cual poder abordar los sinfines de planos que presenta.
Spinetta logra en dos de sus canciones potenciar al máximo dos puntos de la música. Primero, y sin ninguna argumentación dura por detrás, ¡Que ves el cielo” es la canción que concreta y condensa todas las líneas de belleza del rock argentino. “Que ves el cielo” es una unidad, un paréntesis, donde existe la fuente de lo más sublime del rock y pop que luego vendrá. La sensibilidad, la poética puesta en función de la trascendencia se recorta y se posa en esa unidad en todo lo que la necesita. Las contradicciones aparecen cuando la canción es al mismo tiempo el más alto pico y también un equilibrio hecho de simetrías, es decir, si pensar “Que ves el cielo” como el lugar donde está el tesoro expresivo unltrapotenciado, entra en contradicción con pensar a esa canción como un equilibrio donde no falta ni sobra nada, y quizás en la supuesta paradoja se encuentra la virtud de la canción: ser, a partir de cada lectura, una fase distinta de Spinetta. Que ves el cielo, es, sincronía que permite convertirse en algo que sale de sí misma y la supera.
Segundo. Por, de la época de Pescado Rabioso, es el entro, es la pieza más preciada, de la materialidad musical, donde queda ausente, negado, interrumpido, todo sentido lineal y legible a partir de la letra, esta vez el universo expresivo es el trabajo con las propias restricciones de la música; es la muestra, continua en Spinetta, que hay un fragmento por el cual pasar el tacto que es esquivo a las palabras y es reemplazado por el lenguaje musical. Ahora bien, eso podría resultar de cualquier canción instrumental, pero Spinetta dota a por de una métrica de canción, y la llena con palabras que encajen y que no contribuyan a un sentido inequívoco, es decir, todo lenguaje (sonoro, visual, verbal) por la sola yuxtaposición, por la contigüidad, ya sea por lo que denota o por lo que remite genera sentido, porque el sentido es social y no es posible abordar un lenguaje sin que este implique sentido, la construcción social del sentido marca, el sentido común, que la letra de una canción hace verbal lo musical, en el caso de Por se destruye y se potencia la materialidad de ambos lenguajes, permitiendo la capacidad de interpretación y la lectura de la canción como un elemento cuyo valor es justamente no poder cerrarlo a una argumentación de contenidos sino que solo es posible cerrar la canción desde la sensibilidad de los lenguajes puestos en práctica.
Entonces si ambas canciones, “Que ves el cielo” y “Por”, son tanto síntesis como máximo punto de una idea, o de un centro de generación de sentido del rock, Spinetta alcanza con la primera lo sublime e manera inalterada y con la segunda la puesta a prueba de la sensibilidad de quien la percibe.
PD1: La versión de Que ves el cielo cantada por Charly Garcia es aún superior ala original, fue en el recital del 12 de Septiembre de 1980 en Obras realizado de forma conjunta entre Spinetta Jade y Seru Giran. Spinetta cantó Cuando ya me empiece a quedar solo
PD2: La idea de que Que ves el cielo es la unida donde, de alguna manera, se encuentran resumidas y potenciadas todas la líneas de belleza del rock y pop argentino solo es posible de apreciar con la distancia temporal, escuchar canciones de Babasonicos y Bochaton es estar frente a temas que tienen como condición de producción (involuntaria) a ese Spinetta (com a otros Spinetta y otros artistas)