Monday, August 17, 2009

Cómo volver

Este fin de semana largo volví, de modo repentino y breve, a Borges y a Cortázar. Abandonados hace más tiempo del que creía, fui por el Informe de Brodie y Octaedro, dos de los libros que me quedaron pendientes cuando me saturé de leer a Borges y Cortázar. Al Informe de Brodie entré sin problemas, con un horizonte claro de lectura, mirando algunas capas de la escritura de Borges que no recordaba o que no había leído antes, igual los cuentos, salvo El evangelio según Marcos y La intrusa, no me cegaron de lucidez, sino, más bien, variaciones de algunos lugares un poco comunes pero no por ello menos intersantes de Borges. En el caso de Octaedro leí la primera página y no pude seguir, cómo si estuviera leyendo por vez número mil una página que ya no me seducía. Entonces, pasé a "Ahí pero dónde, cómo", un cuento de la mitad del libro que siempre me había interesado y después de leer tres páginas salí del libro y lo dejé. Cómo volver, con que expectativas, con que horizonte de lectua, ese es el tema. ¿es necesario volver en todos los casos? ¿Hay que volver en forma de relectura o a algo no leído de un autor ya leído? La experiencia de la vuelta, del retorno, tiene siempre algo de inestabilidad, de desconcierto entre el recuerdo y lo percibido en ese momento, esa diferencia, ese default es lo que hace interesante la experiencia de volver.

Friday, August 14, 2009

Primero y después

Primero es así:

"El momento más feliz es cuando llegas a casay me besas y hablamosde todas las cosas que van a pasar.El momento más feliz es cuando tarde, en la cama,yo te abrazo y tú susurrasque quieres quedarte por siempre jamás"

La casa azul


y después es así:

"Sólo me queda un amor que jamás cuestionaréQuién he sido y quién soyAunque me aburre saber que siempre lo tendréY que es el mejor"

Toto

Carrera


Los topos, la novela de Felix Bruzzone, es una carrera sin saber muy bien contra qué o hacia dónde se corre. Probablemente ese sea el rasgo más atractio de la novela, una alta velcoidad narrativa, por momentos con elipsis bien parecidas al montaje de una pelicula. La novela corre, se acelera, va hacia delante, recoge lo que tiene al paso, arma una trama para nada sólida pero justamente de eso se trata. El tono del texto y la trama se retroalimentan de inestabilidad, inestabilidad, por otra parte, que define al personaje en su pregresivo y continuo viaje al trasvestismo. En la carrera que sigue el personaje circula por distintas geografías, básicamente dos lugares, Buenos Aires y Bariloche, pero dentro de cada uno de estos puntos se mueve sin hoja de ruta precisa, la novela, de algún modo es un rally.

Wednesday, August 12, 2009

Pastillas para no dormir

Hoy quiero una fiesta de mínimos toques de eternidad y de pastillas para no dormir

Tuesday, August 11, 2009

Hey Girl

Friday, August 07, 2009

Matthias Stimmberg


Evocación de Matthias Stimmberg de Alain Paul Mallard.


Escrito en primera persona, es el mismo Matthias Stimmberg el que se auto-evoca. El texto es una rara especie de diario o anecdotario del personaje. Dividido en diez capitulos, en diez momentos puntuales de la vida de Stimmberg, el texto es preciso y vago. Logra tener esa austeridad estética que lo muestra compacto y al mismo tiempo lo sobrevuela cierta anomalía, cierto aire perturbador en cada una de las escenas que se evocan. El silencio parece regir cada una de las anecdotas, lo no dicho, algo que queda latente. Tal vez el sentido último e inconstante al que sea sensible el libro, aquel por el que están evocados cada uno de los mini capitulos, sea la extrañeza frente al mundo que lo contiene.

Monday, August 03, 2009

La imagen es todo

Nuevo número de No Retornable

Thursday, July 30, 2009

Dijo Dani

"El pasado es la primera estrella de la demolición".

Wednesday, July 29, 2009

Revoluciones Godot


Escribí A celebrar sin culpas, sobre Bauhaus
y entrevistamos a Sergio Chejfec.

Escrito en un pliegue


Una narración ubicada bajo la zona de influencia Saer, que logra definir una voz propia.

Novela escrita en el pliegue de otra narración, en el lugar en que una historia deja un hueco, un secreto, donde se desvía y deja algo oculto se desarrolla el texto. Glaxo es una narración que viene a dar cuenta de ese punto ciego, de ese lugar plegado de otra narración.

Escrito bajo el signo de la calma y el rumor de un pueblo de provincia, con la pausa y la precisión poética necesaria para entrar en el mundo Glaxo.

Sunday, July 26, 2009

Schanton

Barthes parece estar reflejando este momento de hiperinflación de data y “discurso cultural” cuando anota “El mundo nos obliga a ‘interesarnos’ por todo: prohibición del desinterés aunque sea provisorio”. Y concluye: “Cuanto más crece la información, más retrocede el conocimiento”.

leer completo acá

Salgamos lejos

Canción llévame lejos
donde nadie se acuerde de mi
quiero ser el murmullo de alguna ciudad
que no sepa quien soy


+


salgamos a caminar
yo conozco un bar en la estación
salgamos sin querer volver
que ya extraño aquella sensación
cuando pasaban las horas, las horas, las horas así

Thursday, July 23, 2009

Porcelana y volcán

«Evidentemente, toda vida es un proceso de demolición.»1 Pocas frases resuenan tanto
en nuestra cabeza con este ruido de martillo. Pocos textos tienen este irremediable
carácter de obra maestra, y de imponer silencio, de forzar un asentimiento aterrado, como
la novela corta de Fitzgerald. Toda la obra de Fitzgerald es un único desarrollo de esta
proposición, y sobre todo de su «es evidente». Un hombre y una mujer, unas parejas
(¿por qué unas parejas sino porque se trata ya de un movimiento, de un proceso definido
como el de la díada?) que lo tienen todo para ser felices, como suele decirse: bellos,
encantadores, ricos, superficiales y llenos de talento. Y luego, algo sucede que hace que
se rompan, exactamente como un plato o un vaso. Terrible mano a mano de la
esquizofrénica y el alcohólico, a menos que la muerte no se los lleve a los dos. ¿Acaso es
esto la famosa autodestrucción? ¿Qué pasó exactamente? No intentaron nada especial
que estuviera por encima de sus fuerzas; y sin embargo, se despiertan como tras una
batalla demasiado grande para ellos, el cuerpo roto, los músculos agarrotados, el alma
muerta: «Tenía la impresión de estar de pie en el crepúsculo en un campo de tiro
abandonado, con un fusil vacío en la mano y las dianas derribadas. Ningún problema que
resolver, simplemente el silencio y el solo ruido de mi respiración... La inmolación de mí
mismo era un cohete sombrío y mojado.» Por supuesto que sucedieron muchas cosas,
tanto en el exterior como en el interior: la guerra, la quiebra financiera, un cierto
envejecimiento, la depresión, la enfermedad, la pérdida del talento. Pero todos estos
accidentes ruidosos ya produjeron sus efectos en su momento; y no serían suficientes por
sí mismos si no socavaran, si no profundizaran algo de toda otra naturaleza y que, por el
contrario, no ha sido puesto de manifiesto por ellos sino a distancia y cuando ya es
demasiado tarde: la grieta silenciosa. «¿Por qué hemos perdido la paz, el amor, la salud,
una cosa tras otra?»

G. Deleuze

Saturday, July 04, 2009

give up

It's not going to stop

Sintonía





Friday, July 03, 2009

Clase media

"El psicoanálisis es el folletín de la clase media."

Piglia

Wednesday, June 24, 2009

El árbol de Libertella


En el Árbol de Saussure, Héctor Libertella construye fragmentariamente un objeto que implosiona la literatura. Raro ensayo sobre el lugar de la literatura, o del arte, en el futuro, como dice la bajada del título: una utopía. Libertella hace un relato lleno de agujeros, de escenas sobre las que vuelve para retormar ideas que se disparan en direcciones diversas para juntarse en el final en un mismo punto. Libertella propone, entre líneas, nunca de manera explicíta, una literatura que sea el eco de aquello que no sucederá. El libro es opaco, se hace ilegible porque satura de ideas, de bocetos de ideas, de epílogos de ideas de otros. El Árbol de Saussure parece ser una bomba que genera la resonancia de la próxima literatura.

Sunday, June 21, 2009

Cumpleaños color

Campari

y

salmón.

Saturday, June 20, 2009

Voz

La voz del poeta no debe ser solamente el recuerdo del hombre, también puede ser su sostén, el pilar que lo ayude a resistir y a prevalecer.

W. Faulkner

Monday, June 15, 2009

Curador

El don de la anacronía

Hace poco, en Argentina una ola de nuevos narradores y otros no tan nuevos involuntariamente les concedió a algunos críticos la oportunidad de actualizar sus discusiones. De la mano de una narrativa influenciada por Internet, los blogs, la crónica, la fusión de géneros se acuñó el concepto sofisticado de literaturas "posautónomas". Según este concepto, la literatura podría no regirse ya por sus leyes internas, estaría perdiendo autorreferencialidad y podría obedecer a nuevos criterios de valoración para adecuarse al presente. Rápidamente, superada por el vértigo mediático, la novedad fue desplazada por una tendencia asociada a la anterior: una presunta literatura del yo.

Curiosamente, esas categorías en juego pasaron a ocupar en varios suplementos culturales el lugar efímero de la noticia, como en otro momento el rótulo de literatura femenina. Esta vez la invención no fue una estrategia de marketing editorial, sino un rapto de sofisticación intelectual. Algo parecía mudar de piel: no la literatura sino la crítica, que abandonaba criterios intrínsecos de valoración -estilo, calidad literaria, etcétera-, y con una terminología extraída de los más recientes estudios culturales intentaba abordar textos híbridos que hablaran la lengua del presente.

Lo cierto es que textos que fuerzan categorías distintas de análisis existen desde hace tiempo -los precursores de la poesía concreta, de la poesía visual, sin ir más lejos, o escritores como Puig, Copi y Aira-. Lo interesante del caso es que la figura del crítico literario, bajo esta innovación, se superpone a la del crítico de arte, ese agente externo a la obra que dirime criterios de valoración circunstanciales. Es un rasgo que puede verificarse a nivel global: el crítico literario en el rol de curador.

No estoy seguro de que en la literatura estas reglas de prestidigitación sean tan efectivas como en el arte contemporáneo. La operación de este tipo de crítico consistiría en fundar la ilusión de movimiento y verdad donde hay contingencia. Aunque es válido, esta operación soslaya que el lector todavía sigue regido por una autonomía temporal y una historia privada que forma su gusto, y que probablemente acuda a un libro no para encontrar retazos de lenguajes mediáticos y actuales, sino para desalienarse de ese imaginario público y pasar a una dimensión en que las palabras significan y resuenan de modo diferente.

Oliverio Coelho. en El país