Thursday, August 14, 2008

Vicente Luy

Labio superior.
Labio inferior
Capuchón.
Mi novia se afeitó la conchita.
Llegó con su vestido nuevo
verde manzana, los labios rojo
y florcitas en el pelo.
Compré una Heineken
y salimos al patio.
Hablamos de la vida





Me hubiera gustado se el chico que se culeó la maestra
Me hubiera gustado ser maestra y tener en cada grado un amor; en sexto un amor y un amante , quizá un perverso.
En la dirección una tacita de té caliente; la palabra de aliento de la Dire, la sonrisa amable de la portera.
Me hubiera gustado llegar a casa y que mi marido me abrace.



Hay algunos movimientos que a veces hago
cuando me la están chupando que a Olga la hacen reír.
Siente el poder



Extraidos de "La sexualidad de Gabriela Sabatini"

Friday, August 08, 2008

Laiseca!

Tuesday, August 05, 2008

Estela Figueroa

Un atardecer de abril después de una separación

Ya no tengo a quién esperar
De modo que para qué preocuparse
Por cambiar las sábanas
o barrer el patio.

Se hace lo imprescindible
regar las plantas
dar de comer a los gatos
¿qué culpa tienen?
Al crepúsculo salgo a la calle
en busca de cerveza.
Mi vecino homosexual me invita
a cenar este sábado en su casa.
Acepto.
Donde no hay sexo no hay problemas.

Estos encuentros
han llegado a ser mi único sentimiento.

Saturday, August 02, 2008

El llanto de los teléfonos (GAN)

Un sonido...



Un sonido

Puede amedrentar la saturación
-hasta un punto inhallable-
con que el espacio cotidiano
moldea un consistente abanico
de nimiedades.



Desbordante

Paraiso de contelaciones
Trae aparejado el escozor
más turbulento



No se busca

la salvación
en otro cuerpo,
ni el pasaje,
ni el alivio.



No se trata

de recomponer
el desvastado cortejo
ed sensaciones,
¿Quién puede ocultar,
con la gracia desorbitada
de un lisérgico anodino,
la ventisca de irdiscencia
proyectada?



La única pauta

la del teléfono
sonando,
la capacidad de alterar
el insulso crepitar
de los días.




¿Cuál es la última hora para llamar a la persona deseada?






Gustavo Álvarez Nuñez
Pulsiones
(Dialogo Beat 2006)

Friday, August 01, 2008

Batimóvil







Thursday, July 31, 2008

James Joyce

Solo (Alone)

Grises, doradas redecillas
de la luna hacen de toda la noche
un velo; los faroles del lago
dormido arrastran zarcillos de laburnio

Los astutos juncos susurran
un nombre a la noche, el nombre de ella,
y toda mi alma es una delicia,
vergüenza que se desmaya.



James Joyce, Poemas Manzana

Sunday, July 27, 2008

Chicas

de Spinetta


Vera,
toda la luz,
que hay en tu alma,
ha de llevarme,
hacia las aguas,
que esperaré despierto.

(Vera)





Ludmila golpeo en tu puerta
no sé si estás despierta aún
oh mi amor
Ludmila Ludmila yo veo en tus ojos
veo como un ancho mar
Ludmila penetro tu cuerpo
penetro como un más allá

(Ludmila)


Ana de noche
hoy es un hada
canta palabras
canta y se torna en luz.
Sobre la alfombra
toca su sombra
cuenta las luces
mira la gran ciudad.

(Ana no duerme)






Diana,
tu corazón estalla en mí,
y aunque no lo creas,
yo sería felíz,

(Oh, Diana)

Thursday, July 24, 2008

Sergio Raimondi

A los reales seguidores del realismo

No es, como gustan decir, la voluntad
implacable de nombrar la experiencia
de quien ha sufrido y por eso desecha
el recurso del adorno mortecino. Es,
en todo caso, su confianza en los sustantivos,
su adjetivación rala y apenas expresiva
y cualquier atisbo de acción subordinado
a la persistencia y fijeza de una imagen.
Suyo el artificio, en fin, de que el verso
existe porque en algún lado se vivió,
no de que el verso es la vida y lo intolerable.

Monday, July 21, 2008

Daniel Freidemberg

Welcome

Saludo tu regreso, saludo
tus pasos que rehacen las cosas
todo aquí está en su sitio, lo ves.
lo bueno y lo malo
lo incómodo y lo que
da de vivir, entibia
la carne y las legumbres
compartidas
no es mucho, lo sé, ni es poco, pero
un ave de ciudad a veces
se estrella en la ventana
y no es la paz lo que te ofrezco
ni te la pido: estás.
mirás todo de nuevo como
nuestro hijo en la vidriera
donde venden ardilla, peces de color,
un minúsculo caimán que saca los ojos
fuera de la pecera
como si, al parecer, hubiera cosas
por verse todavía

(Diario en la crisis)


+ en días después del diluvio

Tuesday, July 15, 2008

Bochatón

Francisco Bochatón

sábado 19 de julio, el nacional, estados unidos 308, a las 22 hs. entradas $25 (semiacústico).




Aguardamos hasta el sábado para escucharlo decir

Pastillas celestes

pensando sólo en vos
me siento solo
mi vela se apagó
voy a servirme vino
pastillas celestes
no sé qué escribir
me siento solo
cómo calla el ángel de mi alma
cómo grita la serpiente de mi mente
tus cosas están quietas
siempre solo
me afecta todo un poco
se me acabó el vino
la tormenta que imagino es gris y se lleva todo
pasa por la puerta y te arrastra a vos
me perturbó esta canción
hace dos horas que estoy llorando
voy a llamar

Friday, July 11, 2008

Chicas

te encontré de vacaciones, cargando gente en la peatonal,
me acordé de los limones,
la caipirinha fue lo que me hizo mal,
Otra vez, salgo con Mónica. o quizás, viene Verónica
o tal vez, salgo con Jesica
o quizás, me encuentro a Ursula.
Vacaciones, vacaciones
vacaciones, vacaciones.
Me entregué, a las multitudes
bañeros, gordas, niños, olas y mar
Te esperé, sobre la rambla.

(Luchi Camorra, Vacaciones)




Rita es dulce toda la noche, Susy es feliz cuando baila frente al espejo
Carmen seduce porque no es buena, María sonríe al olvido y escapa en su coche.
Alma pide que la protejas, Julia se esconde y en secreto te mira.
Silvia es tuya sólo por un día, Gloria discute lo inútil y encuentra la guerra.
Chicas malas, chicas buenas, son de la Luna, y la marea de Venus

(Cerati-Melero, Marea de Venus)





Amanecía en Leblon
Su boquita no paraba de hablar
Era esa menina preciosa perdida ojos rojos de tanto fumar
Las pestañas de Carmen, la cintura de Rita,
Por atrás Marilyn, el cabello de Gilda, el dolor de Natasha
La voz de Dolores, la sonrisa de Lis

(Fito Páez, Ojos Rojos)

Monday, July 07, 2008

Babasónicos en plural


Suicídate esta noche
hagámoslo rápido y juntos

no nos queda nada
la vida es la peor bofetada

(Ràpido y Juntos)



no estamos para eso
nos falta valor.
acordemos que la gente
miente cuando habla de los dos.
Acéptalo
no estamos para el romance
entreguémonos al trance
que eso si es para los dos.

(La puntita)


Me le acerqué suspicaz
y le tendí un anzuelo
vamos a fumar un porro ahí.

(Risa)


Te llamé para vernos
se me ocurren tantas cosas
empezar por juntarnos
para no hacer nada.

(Pijamas)


Desnudémonos y no digamos nada más

(Puesto)


somos culpables de este amor escandaloso
nos averguenza seguir sintiendolo
fuimos volviendonos locos
nos embriago con su licor
nos hizo confundir irresponsables

si fuimos carne de la intriga casquivana
que descubiertos por la luz de la mañana
nos castigaron la desidia y el dolor...

(Irresponsables)


no nos digan nada
no nos pidan nada
somos forajidos de siempre

(Forajidos de siempre)


Empaca todo y terminemos esto
hacemos talk show nuestra intimidad.

(Gustavo Show)


Como en un flash nadie nos mira alrededor
Nos dejamos arrastrar corriente abajo
No nos mira nadie despejemos el lugar

(Un flash)



Tuesday, July 01, 2008

Juan Sosa

Hace 34 años moría



Cocinó la Patria Lberada

Thursday, June 26, 2008

Pop!



(...)

Pensar el pop hoy no tiene que ver con encontrar esos materiales en obras nuevas, sino en hallar esas ambiciones actualizadas a formas innovadoras. “La libertad como parámetro se va corriendo (...) lo que entonces era un mecanismo de libertad máxima es, debe ser, ahora, el punto de partida.” La cita pertenece a Daniel Melero en Recolección Vacía, y sirve para entender que hoy repetir las formas y los modos de hace cuarenta años atrás no tiene nada de liberador ni logra irrumpir en ningún ámbito, debido a que esta naturalizado y fue absorbido, hoy sería correcta una obra realizada con esos materiales. Otra cita de Melero para aclarar el tema: “La concreción tiene que ver, por un lado, con la capacidad de ejecución, con la técnica; por el otro, con procedimientos ya probados y concepciones ya reconocidas. Entonces, lo peor de que todo llegue precisamente al lugar donde se supone es que se arriba al “buen gusto”, al pasado.” El nervio a resolver es como hoy generar un sentido que no sea complaciente, y que logre mantener la liviandad, el desprejuicio y la liberación que significó el pop, porque hoy repetir sin sentido más que el de la adaptación al contexto actual hace mostrar a la obras un tanto forzadas e incluso falsas y vacuas.

Actualmente en muchos de los textos literarios nuevos (poesía, cuentos, novelas) se lee una apuesta por el nivel temático y no por los materiales de la obra. Una apuesta a que lo que tiene para contar vale en si mismo y no importa como se lo haga. La apuesta por deslumbrar con el tono y el motivo del texto lo vuelve muy facilmente desmontable, ya que la literatura resulta algo viejo, ya escuchado, ya trabajado, agotado y justamente exhumado. La historia rara, el tema que ingresa (porque en apariencia no esta en el corpus literario) no tiene nada nuevo para decir, y lo que es peor en la mayoría esta construido de forma que fue interesante décadas atrás. Entonces para llevar el tema del pop a la literatura actual argentina habría que pensar si la confusión no se inicia en textos de Puig, y una lectura equivoca. Los análisis sobre Puig dicen que su valor radica en la ruptura y la creación dentro de los tres niveles en que se puede dividir una obra, retóricos, temáticos y enunciativos. Pero quedarse con una lectura de esos textos que solo dé un esquema a repetir tiene un valor proporcionalmente inverso al que tenia veinte o cuarenta años atrás. Esto que sucede en algunos sectores de la literatura puede ser trasladable a otros campos artísticos como la música o el cine. Porque lo que se trata de demostrar con el ejemplo anterior es lo dicho en la cita de Melero, los parámetros de libertad se modifican y también hay que modificar y volver a calibrar las maneras de resolver una disciplina artística. Beatriz Sarlo dice sobre Puig que su escritura no se propone como modelo de producción de nuevos textos y solo se presenta con la soltura que se exhibe un gusto, por esas razones, dice Sarlo, es que Puig, en tanto artista pop, no se lo puede imitar, ni se puede escribir como él, porque la imitación de la soltura nunca podrá mostrarse. Un último y breve ejemplo dentro de la literatura, la poesía de la generación Beat (Ginsberg, Kerouac, Corso, Ferlinghetti, Burroughs) hoy puede ser el punto inicial donde abrir el juego, pero que sea el lugar donde se arribe y se pretenda mostrar como algo con cierto carácter renovador es contribuir a la solidificación de sentidos prolijamente incorrectos.
(...)
No definir la cultura por sus orígenes sino por lo que pueda sostener un estilo de resistencia desde su espacio especifico. Una nota de Pablo Schanton publicada en el suplemento cultural Ñ sobre los 60 titulada “Una nueva intensidad” dice que los Beatles fueron quienes iniciaron la Cultura Rock como idea de cambio total de la sociedad, y es interesante para pensar los 60 y cuanto esta relacionado el pop que convivía armoniosamente por esos años, Schanton escribe: “en 1969, el sociólogo Stuart Hall expuso la idea del hippismo como un laboratorio (que ensaya nuevas formas de vida) en presente de la existencia posrevolucionaria del futuro. Pero llegaron los 70 y la “nueva sensibilidad” no pudo encontrar la “nueva racionalidad” que la tornara practica revolucionaria.” El pop no quiso ir tan lejos aunque pregonara la posibilidad de transformar la vida en arte, así también el pop pudo reinventarse y no caer en el desencanto que pasa la cultura rock. Schanton termina diciendo :”Tras esa esperanza, confiamos aun en la cultura rock (aunque cada vez menos de la cantidad de música consumida coincida con la calidad de la experiencia).” Un par de ideas más expuestas por Schanton: “la pregunta es como sigue la historia. A partir de cierto desdibujamiento de la cultura rock, se puede volver a hablar de lo pop, como un hecho que escapa a la llamada “cultura alta”, industrializada. Dentro de la cultura rock, hacer música con guitarra, bajo y batería, es una forma agotada.” Es oportuno también introducir algunas ideas de Stuart Hall que para algunos teóricos de estudios culturales quedó desactualizado, pero aun así es interesante sobre todo porque entiende la cultura popular en términos desarrollados desde Gramsci, donde lo popular no se define por sus orígenes sino por aquello que fortalece e integra a las clases subalternas en la disputa por la “administración” del sentido en la sociedad, por lo tanto toda pretensión de cultura popular pura, autentica, espontanea, originaria, tradicional, encubre relaciones de dominación. Hall dice que la cultura es: “el ruedo de consentimiento y resistencia. Es en parte el sitio donde la hegemonía surge y se afianza (..) es uno de los lugares donde podría construirse el socialismo. Por esto tiene importancia la cultura popular. De otra manera, si he de decirles la verdad, la cultura popular me importa un pito”. Lo que habría que plantear es si el pop y el rock no son agujereadoras con un motor a explosión de la hegemonía y que fueron (quizás sigan siendo) espacios donde hacer reivindicaciones sexuales, individuales y grupales, raciales, de consumo de drogas, de libertades que se ganan. El pop puede desdoblarse en su conciencia dentro del arte y dentro de la cultura. El pop no pregona la lucha de clases, y justamente por eso, es un espacio de liviandad y de autonomía, esto no significa que no haya que disputar el lugar de poder en la sociedad, sino que pueden crearse espacios donde las luchas son de otra manera y sirven para oxigenar otras disputas.
(...)


Articulo publicado en la revista Esperando a Godot de Marzo de 2008

Thursday, June 19, 2008

Podcasting



Podcasting.

Un elemento que facilita y modifica la distribución de conocimientos. El Podcasting es un emergente de Internet y de las habilidades de los reproductores de mp3 (y sus variantes) y los blogs.
Se convierte también en un formato donde actualizar y adaptar otros medios de comunicación, los diarios, por ejemplo, ofrecen resúmenes de las ediciones impresas o actualizaciones sobre la edición que ya esta en la calle. Las condiciones de este medio de comunicación permiten llegar a audiencias esquivas y público que se encuentra por fuera del círculo de interés.
El podcasting tiene una relación reciproca con la radio, el primero tomando formas y recursos del medio que más trabajo tiene los temas y contenidos de interés del podcast, y la radio renovando la estética y el público, modernizando contenidos y selección y distribución de contenidos.
Podcasting al ser portátil, al poder bajar y tener en un formato comprimido los contenidos obtiene mayor alcance, y tal vez haya que preguntarse si este formato no cambia la forma de consumir.




Se me ocurre que el podcasting se lo puede relacionar con un par de frases de Soda Stereo del disco Dynamo, del tema Secuencia Inicial, las frases son: Deseo darte un nombre nuevo/Tal vez mi curiosidad es más grande que tu miedo.
El podcasting es un nuevo nombre, es algo que no estaba, es la creación de un lugar tal vez simultaneo, tal vez portátil e intimo. Al mismo tiempo se suelen encontrar maneras nuevas de resolver la distribución, producción y consumo de conocimientos.
La curiosidad, quizás, pueda con los circuitos ya instaurados.

Por último, los soportes modifican la manera de percibir y tambien de crear.


Un Podcast: Fito Páez habla de música en La Tribu: acá mismo

Thursday, June 12, 2008

Henri Jones Junior


Indiana Jones pone a prueba la fe poética del espectador, fuerza hasta la ruptura las posibilidades y combinaciones de aventura arqueológica, ficción histórica, tramas políticas, enigmas sobre otras dimensiones, acertijos, lenguajes, interpretaciones, peripecias y, por sobre todo, la puesta a prueba constante de las capacidades del héroe para resolver y zafarse de todo tipo de encrucijadas (geográficas, bélicas, traiciones, etc.).
En primer lugar la película pone a prueba su verosimilitud, como en cada una de los films de Indiana Jones sucede, si en la última realizada hace casi 20 años Henri Jones Junior alcanzaba el cáliz sagrado y con ello la formula de la inmortalidad para poder curar y salvar a su padre, en la cuarta película de la zaga se interpela sobre la presencia de otras dimensiones en culturas arcaicas de la tierra.
Nuevamente es exitoso, aunque por momentos el grado de caricaturización no suena risible sino que saca fuerza a las propias peripecias del relato, la participación de un enemigo histórico, en este caso el comunismo de la URRS (o CCCP como se lee en la ropa de los personajes). Si en películas anteriores salió airoso de mostrar, incluso, a Hitler frente a Indiana Jones, esta vez es una agente comunista, la mano derecha de Satalin, una mujer del este de Ucrania que posee conocimientos sobre mentalismos y ciencias paranormales y/o parapsicológicas. Temporalmente ubicada en plena Guerra Fría se plantea como marco la persecución y paranoia interna de los Estados Unidos en busca de comunista infiltrados (Jones es sospechoso de contribuir con los rojos).




Los primeros minutos la película imprime un ritmo acelerado con grandes juegos de cámaras (es una improvisada carrera entre dos autos en una ruta del desierto de estados Unidos) los espejos y objetos en los que se puede reflejar ua imagen sirven para contar (y comentar) toda la primera serie de tomas.
La aparición de Jones, viejo y poniendo el acento en que ya no es el de antes, no deja de tener todos los tics característicos que el personaje tuvo en las películas anteriores. Primeros planos que sin mirra a cámara interrogan al espectador con una mueca o una sonrisa, o el siempre característico sombrero que se acomoda una y otra vez)
Como en todo relato de aventuras las expectativas y tensiones aumentan con el correr de la película, aunque en ningún momento se genera una tensión en base al suspenso porque el espectador sepa algo que los protagonistas no y que los va a poner en riesgo, eso solo sucede en secuencias mínimas que anticipan datos sobre lo que puede suceder pero sin llegar a generar tensión porque en el plano siguiente los protagonistas lo va a advertir. El film opera por sorpresas, (personajes que se dan vuelta en su lealtad, otros que irrumpen en la escena, puertas que se abren).
Uno de los personajes dice la frase “el espacio de los espacios”, un parámetro en el que debiéramos situar a la zaga de Indiana Jones que no solo demuestra estar intacto (pero con marcas del tiempo) sino que sigue forzando hasta donde el espectador logra ingresar en ese mundo y ya no aceptar sino vivir esa construcción de realidad.

Wednesday, June 04, 2008

Joy division: La creación que duró un abismo




Pablo Schanton y Norberto Cambiasso (Cerdos y Peces, 1988)

Joy Division es un grupo reconcentrado en sí mismo. No se permiten ninguna clase de expansión; apenas, la configuración de un clima intimista.

Surgidos del mismo contexto social del que emergió el punk mantienen sin embargo una relación completamente distinta con ese entorno. Hay algo de urgencia exagerada, de apocalíptica desazón en Joy Division. La catástrofe ya no está a la vuelta de la esquina, como creían los punks, sino que se ha metido en nuestra habitación. “Este es el cuarto, el comienzo de todo”, cantan en “Days of the Lords”. Si existe un síntoma de la decadencia de este mundo, ya no se encuentra en la calle sino en nuestra propia interioridad y por consiguiente el protagonista de esta tragedia no será ya un sujeto generacional (la “generación vacía” del punk) sino uno existencial.


Paro las catástrofes no son denunciadas en Joy Division, sino apenas nombradas. La denuncia se ha mostrado estéril con la “derrota” del punk, el cual pese a todo, la extremó hasta su forma más sutil: la ironía.

En medio del interregno post-punk (tras la Toma de la Bastilla del punk era necesario reconstituir el Estado del rock inglés) y habiendo alcanzado apenas la destreza necesaria, Joy Division tiene la oportunidad de encontrar su propia “Constitución”: cuando se escucha una canción de Joy Division parece que sus músicos nunca aprendieron la lección del rock, y sin embargo pretenden enseñárnosla en una receta (“se debe comenzar con una batería, a la cual se agrega un bajo y luego...”).



Las cuestiones existenciales no encontraron solución ni en la canción ni en la vida. Joy Division fue un capítulo decisivo en la supervivencia de Ian Curtis. Simplemente, el grupo le sirvió para enunciar de forma estética tales cuestiones. Era inexorable, le quedaban sólo dos extremos: la mera enunciación del deseo de cambio, o el suicidio.

(Se ahorcó en la madrugada del 18 de mayo de 1980).



http://www.youtube.com/watch?v=K0dfd_L4tDk

http://orbita.starmedia.com/~contracultura2000/joydivision.html

Monday, June 02, 2008

La casa del sol naciente: rock y experimentación en el Japón de posguerra (Taller)

Taller dictado por Norberto Cambiasso sobre el rock japonés y sus relaciones con la vanguardia artística y la nueva izquierda de la época. Este es el programa:

1- Japón en la posguerra: Del sueño imperial a la humillación de la derrota. Ocupación norteamericana y democracia inducida. Primeros vestigios de la cultura popular bajo el signo de la decadencia y el nihilismo. El despegue capitalista de los ’60: crecimiento económico y afluencia material. Big Business y democracia unipartidista. Relaciones carnales con Estados Unidos: el Tratado de seguridad mutua (ANPO) y la complicidad en la guerra de Vietnam. El pop en los ’60: Eleki guitars y Group Sounds. Los Beatles llegan a Japón.

2- Experimentación a la japonesa I: Del Group Ongaku a Taj Mahal Travellers. El antecedente de MAVO en la década del ’20. Gutai Art Association: la acción como forma radical del automatismo. Diferencias con el automatismo psíquico del surrealismo. La expresión como acto físico que materializa el pensamiento (Asger Jorn) Group Ongaku: improvisación corporal, performance y automatismo de la duración. Taj Mahal Travellers: del tiempo estático a la improvisación en tiempo real. Una geografía de los sonidos naturales.

3- Experimentación a la japonesa II: Del arte de acción a la música de acción: Las Yomiuri Indépendant Exhibitions (1949-1963) El movimiento contra el ANPO y los primeros gérmenes de un arte político. Acciones y Happenings: Kyushu Ha, Neo-Dadaism Organizers. Las intervenciones callejeras de Hi-Red Center y la pata japonesa de Fluxus. Toshi Ichiyanagi introduce a John Cage y Yoko Ono pasa desapercibida. El Jikken Koubou Experimental Workshop: Toru Takemitsu, Kuniharu Akiyama, Joji Yuasa y la música para cintas.

4- New Left y los orígenes del underground rockero: de las guerrillas folk al Japanese Red Army. La nueva izquierda y la lucha contra la renovación del ANPO. Rebelión estudiantil: Zengakuren y Zenkyoto. Del folk decadente de The Jacks al folk guerrillero de Zuno Keisatsu. Murahachibu y la esencia del underground. La ley nº 70 y la escena de los futens. Zerojigen, Maru Sankaku Shikaku y los conciertos callejeros. Acid Seven Group y los free festivals. El conflicto de Sanrizuka y el Genya Concert. Declaration of World War: la formación del Ejército Rojo Japonés. El secuestro del Yodo-Go y el ostracismo de Les Rallizes Dénudés.

5- Teatro experimental y anti-arte a finales de los ’60: Danza Butoh y el teatro underground de Angura. La leyenda de Shuji Terayama: Tenjo Sajiki, J. A. Caesar y los Tokyo Kid Brothers. ByKyioto: negarse a hacer como crítica institucional del arte. La expo ‘70 de Osaka y el Experiments in Art and Technology (E.A.T.)

6- El underground cumple su mayoría de edad. Rock japonés en los primeros ’70: La debacle de Hair. De Apryl Fool a Food Brain. Izuko Orita y el comienzo de las Supersessions: Love Live Life + 1 y People’s Ceremony. Yuya Uchida y un hard-rock que se atreve a decir su nombre: de Flowers a Flower Travellin Band. Los amigos de Chen y Speed, Glue and Shinki. La conexión filipina. La explosión del hard y el heavy: Blues Creation, Too Much, Pyg y otros pesados.

7- Del free jazz al free rock. La escena de los jazz kissa. El culto a Miles Davis. De Akira Ishikawa a Masahiko Satoh. La influencia de Wolfgang Dauner. La conexión con Stomu Yamashita. El free más libre del mundo: Kaoru Abe y Masayuki Takayanagi. Keiji Haino y un rock liberado de la camisa de fuerza del rock: de Lost Aaraaff a Fushitsusha.

8- El rock a mediados de los ’70 o la voluntad de mantener la llama encendida. Misteriosos eventos comunales: Karuna Khyal y Brast Burn. Psicodelia hippie y Kosmische Musik: de Far Out a Far East Family Band. I/E: un clásico electrónico que provino de la nada.


Si les suena interesante, pueden escribirle a esculpiendo@gmail.com para más información. Las reuniones son semanales y se harán en Almagro, el costo es de $150 por mes, la duración aproximada, unos cuatro meses. Horario a convenir.
Toda difusión extra que puedan hacer será agradecida. http://www.esculpiendo.blogspot.com/

Thursday, May 29, 2008

Literatura y Mercado

Se encuentran asimetrías entre los títulos que arroja el ranking del mercado literario y la elección de la crítica especializada. La respuesta está, en término de cristina Iglesia (titular de literatura Argentina I de Letras UBA), en que la critica no cuenta con un apoyo institucional que haga más efectiva la repercusión del análisis surgido desde las universidades.

A esta respuesta se la interroga desde dos frentes, uno que habla de que la critica reniega de la masividad y ve al mercado como un enemigo, entonces se cierra sobre sí misma. Por otro lado hay casos de best sellers, que parecen excepciones, que comparten primeros lugares en el mercado y adulaciones de la critica, idea expuesta por Andres Neuman, (finalista del premio de novela Herralde de Anagrama). Encontramos, entonces, que las asimetrías existen pero también un entramado de factores que convierte a la discusión en algo más complejo.
Neuman en un articulo publicado sobre el mercado y su relación con la literatura dice que la lógica que se introduce es la misma que rige para cualquier otro objeto, el mercado contiene a todos adentro y es quien otorga a cada uno lo que merece. Esta lógica se la puede juzgar como la manera correcta de hacer circular una obra o como un “usurero” que genera buena parte de los inconvenientes actuales en el ámbito de la cultura ya que todo lo mercantiliza. En este sentido se puede marcar lo dicho por Sarlo sobre que algunos géneros editoriales ni siquiera pueden ser vistos por la critica porque tienen al mercado como primer interlocutor, por ejemplo las novelas histoticas escritas por encargo y en base a una serie de documentación.
Ante quienes despotrican contra el mercado pero están adentro, Neuman va a decir que es esa la mejor forma de publicitarse, una postura incorrecta que desprecia la lógica del consumo capitalista. También se puede decir que aunque sea contradictorio, tal vez, sea más efectiva una crítica al mercado desde el mercado que manteniéndose afuera, sin culpas y anónimo.


En el libro La violencia del azar, ensayo sobre la literatura argentina, cristina Iglesia dice que buena parte del valor que tiene la historia de la literatura en el país se debe a una critica enriquecida por diferentes corrientes y técnicas analíticas, más una fuerte tradición que data del siglo XIX. Entonces, lo que se ve es que además de la excelencia critica y la no posibilidad de que se haga efectiva en el resto de la sociedad, cuenta con una fuerte tradición que en sus inicios se fundó como un circulo literario elitista, de carácter escolástico y algo de eso permanece aun hoy dificultando la posibilidad de ampliar el acceso a la critica especializada.

Datos oficiales del Centro de Estudios de la Opinión Publica (CEOP) marcan la asimetría a la que se hace referencia más arriba. Los escritores predilectos son Borges en primer lugar seguido por Sabato y Cortazar, luego Jose Hernandez, Bucal, Bioy Casares, Pigna, Horacio Quiroga, Feliz Luna y Fontanarrosa, como los diez primeros. Un primer análisis diría que el lugar de privilegio que ocupa Jorhe Luis Borges, objeto de interminables interpretaciones y trabajos, seria una coincidencia con la critica, aunque no son los libros de Borges los que se venden ni los que se leen. Encontramos que tal vez buena parte de las respuestas se realizan en base al sentido común y a lo políticamente correcto, algo similar sucede con Sabato, su ultima obra tiene unos treinta años, tiene pocos libros, y de una densidad de prosa que en apariencia no se correspondería con la forma de leer de la mayoría, sino de una lectura con tiempo. El caso de Cortazar nos marca alguna similitud, pero también es verdad que Rayuela y algún otro libros de cuentos siempre circula y a veces son puertas erróneas de ingreso a la literatura, asi como los juegos cortazarianos parecen que su literatura sea simple y no lo es, el fatalismo y la épica maldita de Sabato parece ser muy profunda y los adolescentes abdican contra el libro notando todo tipo de oscuridades y depresiones.
Hernandez, solo reconocido por el Martín Fierro leído de forma obligatoria en el sector escolar, Bioy Casares un escritor que dispara diversas opiniones y luego salvo Horacio Quiroga y sus cuentos, Luna, Fontanarrosa y Pigna son ignorados por la critica. Más atrñas aparecen Lanata, Aguinis, Soriano y Sueiro, todos tambien ignorados por la critica.
Salvando las dos excepciones de Borges y Cortazar no tenemos en los primeros diez ni en el resto escritores de los elegidos por la crítica que serían, Chejfec, Aira, Saer, Pauls, Kohan, Cohen). A esto se suma el dato del INDEC que el 52% de los argentinos no leyó un libro en el ultimo año, y no parecen los autores predilectos nombrados, ya que lo más leidos son (sacando la Biblia) Garcia Marquez, Coelho y Bucay. Por ultimo vamosa completar los datos de preferencia, de lectura y de critica, con los de venta. Aparecen Angeles Mastreta, Isabel Allende, Pablo de Santis, Rolón, Aguinis, Paenza, Pigna, Beatriz Gonzalez.

Es decir, las asimetrías existen, se revelan claramente y la forma de leer de la publicaciones de la critica no son iguales de los medios de circulación masiva y desde ahí, por ejemplo, se alienta al consumo. Eduardo Pogoriles dice que el modelo neoliberal contribuyó al empobrecimiento de la clase media que en su mayoría era quien sostenía el consumo de libros, limitando la posibilidad de compra. Las ventas bajaron y nacieron grandes cadenas de librerías para facilitar la llegada no de nuevos lectores sino de nuevos consumidores que pudieran hacerse de un libro como mercancía sin tener demasiados conocimientos previos y siendo exhibidos de manera atractiva y con beneficios inmediatos de su lectura, de esa forma también crecieron los libros de autoayuda y de ganancias económicas. Además sigue diciendo Pogoriles las librerías se diseñan para no intimidar al consumidor y que sea un centro de actividad social, tentando a la compra impulsiva.

A partir de la relación consumo/mercado y crítica literaria se abre otro eje que complejiza la situación, es el canon literario. Harold Bloom con gran sentido de la oportunidad publicitaria editó en 1994 un libro en el que proclama los títulos y autores del canon occidental. Desde ahí se desatan polémicas por el canon, principalmente como si en canon estuviese marcado por el mercado, por lo correcto y por lo incuestionable. Todos conceptos antagónicos a lo que se busca la critica. El canon seria un criterio de selección aparentemente objetivo, dice Marcos Mayer, según lo que generan estos libros en otros pero además la pregunta sobre el canon podría generar un cambio dentro de la concepción de la literatura donde seria un conjunto de respuestas a interrogantes de una época de la sociedad. Pero con esta definición del canon aparecen dos intervenciones, una de David Viñas y otra de Martín Kohan. Viñas en una nota dijo “desconflictuar creo es un camino hacia lo canónico”, Viñas ve como algo saludable que haya conflictos y entiende al canon como un lugar armónico donde se ocultan relaciones de poder. En tanto se habla también de un canon literario y uno de mercado, ahí es donde aparece Kohan, al igual que Viñas rompe con la definición común y dice que el canon es otra cosa, lo redefine con la noción de tiempo, el siguiente es un fragmento de un articulo de él sobre el tema: “el canon que va a quedar sufrirá una decantación. No necesariamente tiene que ver con lo que suena, atado a veces con coyunturas o posturas editoriales. Si la pregunta se hacia en los 50 quizás Borges no se hubiera nombrado y sí Mallea”. Kohan de forma lucida cierra el tema del canon, puede irse hacia un canon incuestionable y publicitario para el mercado del momento, pero la decantación terminara por marcar en el tiempo el foco del canon.

La perspectiva del tiempo para establecer el canon en esos termino dependen del trabajo de la critica, volvemos entonces a Iglesia y la importancia del trabajo de los claustros, pero lo interesante sería si en la relación mercado-critica esta última solo tiene que trabajar sobre lo canónico con vistas al futuro, entonces la pregunta es cual es la función de la critica. Sarlo dice: “en el trabajo critico, en el trabajo del analista cultural, del periodismo lo que menos me gusta es la idea contemporánea de que el critico no debe poner el gusto cuando escribe, es un error. La critica que a mi me interesa es aquella en la que se da cuenta de como están hechas las cosas y puede contárselo a los demás”. Viñas muchas veces enfrentado con Sarlo, dice que una crítica es la que se auto cuestiona todo: el texto, el lenguaje, el narrador, el autor. No simplemente hacia fuera sino cuestionamiento hacia el interior mismo de la obra. “creo que es tarea de la critica plantear juicios estéticos y los riesgos que implican los juicios estéticos”. En una entrevista con la revista Esperando a godoy, Guillermo Martínez dijo que la critica tiene que establecer juicios estéticos y no solamente de procedimientos. Martínez trató a los críticos de pueriles y mezquinos. Además refiriéndose a los preconceptos, que según él, saturan la criticadito: “Suponer que todo aquello que tiene éxito de ventas es porque no asumió ningún riesgo. Hacen una transferencia inmediata y mecánica: lo que es un éxito de ventas carece de valor”. La critica es para Sarlo “un genero literario, un sabe no codificado, ciencia de la literatura, dominio del gusto, la reflexión sobre los textos adopta uno a uno todos esos rostros”. Tenemos que la critica no contiene una única función, pero sí una principal que es el juicio estético. Ese juicio estético de valoración no esta signado por el mercado según Sarlo y Viñas, pero para Martinez la critica académica valora “lo que se vende menos y a ningún lector le interesó ya tiene algo a favor”. Así también dice Martinez “que a la critica no le interesa mirara más allá del circulo endogámico de sus teorías y sus amigos”. De alguna manera Martínez que no pertenece a ese ámbito ve un círculo cerrado que se protege entre sí y desdeña todo lo que esta afuera.



Por último Damian Tabarovsky aporta desde un artículo recientemente publicado algunos hilos importantes para entender la complejidad del entramado mercado y critica. La idea que propone es que desde los medios masivos y con fuertes vinculaciones e intereses en el mercado de la industria cultural muestran a todo lo surgido desde el ámbito de la cultura como algo bueno en sí mismo. Emparejando todo en un único nivel de diversidad y donde todo tiene un valor positivo por provenir del sector cultural. De esta manera se pierde el sentido crítico y todo lo que sucede esta en igualdad de condiciones para disputarse un lugar en el mercado. Además suma la falta de visibilidad de lo que sucede en el campo literario, donde la nueva narrativa no tiene un lugar visible y por momentos se construye la sensación de que no ocurre nada y que la cultura se mantiene encerrada y aparece solo al momento de dar buenas noticias. La cultura aparece desconflictuada, retomando a Viñas. Finalmente tenemos que el canon o el sistema de lectura de a critica especializada no se corresponde con lo que sucede en el mercado porque además de las múltiples causas anteriormente expuestas, no están dadas las condiciones de recepción de las nuevas obras, y que más allá de su falta de difusión y de apoyo por fuera de la lógica del mercado, aquello que se lee es para lo que la sociedad esta preparada o necesita, y la mayoría en el mercado no elige por fuera del sentido común.

Saturday, May 24, 2008

Literatura: Ficción e Ideas por A. Pauls

.

(...)Si la literatura sólo es una cuestión de contar historias, me parece que tranquilamente nos podemos dedicar a otra cosa. Creo que en un libro de ficción intervienen tanto las ideas como en un libro de ensayo, no hay ninguna diferencia. Y yo quisiera que mi literatura fuera cada vez más así. Yo escribo con ideas ahora tanto como hace veinte años.



Y el mundo de las ideas, el mundo de lo intelectual, es tan importante para mí a la hora de escribir ficción como el mundo de la ficción. De hecho, la tradición literaria que a mí me interesa, que es la tradición del alto modernismo del siglo XX, está hecha de eso: Proust, Joyce, Kafka, es eso, es exactamente eso: es el punto de convergencia, de saberes, disciplinas, registros, idiomas.(...)



Y el mundo de las ideas, el mundo de lo intelectual, es tan importante para mí a la hora de escribir ficción como el mundo de la ficción. De hecho, la tradición literaria que a mí me interesa, que es la tradición del alto modernismo del siglo XX, está hecha de eso: Proust, Joyce, Kafka, es eso, es exactamente eso: es el punto de convergencia, de saberes, disciplinas, registros, idiomas.(...)



Me parece que Borges es el antídoto perfecto y la máquina de guerra más implacable contra la larga tradición anti-intelectual que hay en la literatura argentina


Video de Entrevista en:
http://www.audiovideotecaba.gov.ar/areas/com_social/audiovideoteca/literatura/pauls_texto_es.php

Thursday, May 22, 2008

Paréntesis



Hay en Literatura de Izquierda de Daminán tabarovsky una idea, una de las tantas ideas irreverentes expuestas en el libro, que toma a la literatura com una interrupción, un momento donde se suspende el mundo, un lugar de incapacidad; la literatura sería definitivamente literatura al resultar ineficaz, ser una puesta en paréntesis, suspender, aunque sea imposible, el sentido, y realizar un gesto autónomo. la pretensión de Tabarovsky podría encontrar algunas de sus codiciones de generación en la obra de T. Adorno, especificamente, en pensar un arte inútil para el mercado, incapaz de ser mercancia, la obra como lugar autonomo, y aquella forma en la que trabaja sus materiales hace retroceder a la sociedad.
Sin querer endilgar semejante misión, la obra de Kohan permite abordar una de estas ideas. En el primer capitulo de la primer novela de Kohan, La pérdida de Laura, ensaya un rasgo del que hará variaciones en las novelas posterioes. Kohan realiza, valiendose de modalizadores, una operación que sesga la autoridad del narrador, destruyendo el relato unìvoco. suspende, altera, frena, aclara para no afirmar, y trabaja sobre las aclaraciones de aserción para suspender la narración, introducir paréntesis, interrumpir la certeza, argumentar sobre lo incierto de los argumentos que provee. una narración que es efizas y precisa al resultar inútil e incapaz en su capacidad de construir la capa subjetiva de los hechos.

kohan introduce palabras y frases como: "incluso", "es más", "quizás", "lo digo en terminos de una conjetura", "acaso, no es improbable,", "excepto", "claro está", "en los posible, si es que era posible", "tengo la sensación, pero es solo la sensación".
Si bien no siempre el recurso de frenar la narración es para debilitar la autoridad del relato, sí es siempre para suspender, e introducir una curva, o una chicana entendiendo al texto como un autodromo, el flujo del sentido para operar sobre ese sentido, y además, no permite una lectura rápida y desatenta de la narración.
Kohan logra que el lenguaje pierda efectividad y utilidad de intrumento y sea aquello que constituye y define una personalidad de estilo y una literatura, en esta dimensión, de las que postula tabarovsky.

Monday, May 12, 2008

Que ves el cielo + Por



El universo de sentido que aporta Spinetta es muy vasto, dar cuenta de sus canciones es crear objetos y máquinas de interpretación con capacidades y ópticas diversas. Pensar que Spinetta logra ser la máxima expresión de algunos centros de gravitación del rock vernáculo puede resultar no solo acertado, sino una grieta por la cual poder abordar los sinfines de planos que presenta.
Spinetta logra en dos de sus canciones potenciar al máximo dos puntos de la música. Primero, y sin ninguna argumentación dura por detrás, ¡Que ves el cielo” es la canción que concreta y condensa todas las líneas de belleza del rock argentino. “Que ves el cielo” es una unidad, un paréntesis, donde existe la fuente de lo más sublime del rock y pop que luego vendrá. La sensibilidad, la poética puesta en función de la trascendencia se recorta y se posa en esa unidad en todo lo que la necesita. Las contradicciones aparecen cuando la canción es al mismo tiempo el más alto pico y también un equilibrio hecho de simetrías, es decir, si pensar “Que ves el cielo” como el lugar donde está el tesoro expresivo unltrapotenciado, entra en contradicción con pensar a esa canción como un equilibrio donde no falta ni sobra nada, y quizás en la supuesta paradoja se encuentra la virtud de la canción: ser, a partir de cada lectura, una fase distinta de Spinetta. Que ves el cielo, es, sincronía que permite convertirse en algo que sale de sí misma y la supera.
Segundo. Por, de la época de Pescado Rabioso, es el entro, es la pieza más preciada, de la materialidad musical, donde queda ausente, negado, interrumpido, todo sentido lineal y legible a partir de la letra, esta vez el universo expresivo es el trabajo con las propias restricciones de la música; es la muestra, continua en Spinetta, que hay un fragmento por el cual pasar el tacto que es esquivo a las palabras y es reemplazado por el lenguaje musical. Ahora bien, eso podría resultar de cualquier canción instrumental, pero Spinetta dota a por de una métrica de canción, y la llena con palabras que encajen y que no contribuyan a un sentido inequívoco, es decir, todo lenguaje (sonoro, visual, verbal) por la sola yuxtaposición, por la contigüidad, ya sea por lo que denota o por lo que remite genera sentido, porque el sentido es social y no es posible abordar un lenguaje sin que este implique sentido, la construcción social del sentido marca, el sentido común, que la letra de una canción hace verbal lo musical, en el caso de Por se destruye y se potencia la materialidad de ambos lenguajes, permitiendo la capacidad de interpretación y la lectura de la canción como un elemento cuyo valor es justamente no poder cerrarlo a una argumentación de contenidos sino que solo es posible cerrar la canción desde la sensibilidad de los lenguajes puestos en práctica.
Entonces si ambas canciones, “Que ves el cielo” y “Por”, son tanto síntesis como máximo punto de una idea, o de un centro de generación de sentido del rock, Spinetta alcanza con la primera lo sublime e manera inalterada y con la segunda la puesta a prueba de la sensibilidad de quien la percibe.




PD1: La versión de Que ves el cielo cantada por Charly Garcia es aún superior ala original, fue en el recital del 12 de Septiembre de 1980 en Obras realizado de forma conjunta entre Spinetta Jade y Seru Giran. Spinetta cantó Cuando ya me empiece a quedar solo

PD2: La idea de que Que ves el cielo es la unida donde, de alguna manera, se encuentran resumidas y potenciadas todas la líneas de belleza del rock y pop argentino solo es posible de apreciar con la distancia temporal, escuchar canciones de Babasonicos y Bochaton es estar frente a temas que tienen como condición de producción (involuntaria) a ese Spinetta (com a otros Spinetta y otros artistas)

Tuesday, April 29, 2008

Lectura + Música

Friday, April 11, 2008

Soldado

Después de la guerra / con la nueva normalidad / el simulacro de vida /la rutina que es astuta y no tiene / descanso / se impone la lógica del botín / no es tanto que la gente espere algo / sino qué puede hacerse con las cosas / sueltas o escondidas / que cada quien tiene guarda / porque es útil o porque le recuerda / gracias al azar de la posesión / que así como está en su mano / esta mano suya podría no estar / no existir haber terminado / inerme bajo el hierro letal. / Por eso el recuerdo de la guerra / es siempre macabro /y cuando está encarnado / en un objeto aunque inocente / lo es todavía más.
Sergio Chejfec

Tuesday, April 08, 2008

La seguridad en la vida cotidiana

INSEGURIDAD Y COMUNICACIÓN:

EL SENTIDO CONSTRUIDO POR LOS COMERCIANTES
(...)
La finalidad del análisis es “ampliar el universo del discurso humano” para decirlo en términos de Geertz, a esto se ajusta el concepto semiótico de cultura, sistemas en interacción de signos interpretables. La cultura no es una entidad, es un contexto dentro del cual pueden describirse los fenómenos de manera inteligible, es decir, densa.
(...)

Se puede advertir cierta relación entre la necesidad de orden y la de justicia, implícita en las entrevistas. Se lee entre líneas que la inseguridad desorganiza la sociedad, genera injusticia. No se concreta medidas que castiguen a los culpables, el reclamo de rigor como inicio del orden y la justicia.

La marginalidad social es definida como diversos sectores que hay que expulsar, sectores o grupos que en el intento de integrarlos perjudica al conjunto entero. La marginalidad social es estigmatizada, puesta en ciertos indicios para detectar, para clasificar.

Tomaremos una cita de Durkheim: "llamaremos normales a los hechos que presentan las formas más generales y daremos a los otros el nombre de mórbidos o patológicos". Esta cita nos sirve para sintetizar buena parte de las respuestas de los entrevistados. Esa es la concepción que utilizan para diferenciarse de aquellos que ponen en riesgo su propiedad. Los otros, los desviados, son los que no responden a formas generales de vida.

Observamos que la tipificación del delito no se extiende mucho más allá de hechos relacionados con uno principal y disparador: los robos. El delito es tocar la propiedad privada y comercial.

En principio, no surge de las entrevistas que aquellos que llevan adelante los delitos puedan tener un código moral diferente, aparecerían según las descripciones como amorales, no se rigen por sus propias reglas de convivencia.
La pena que se pide puede leerse como contradictoria (una de las características del sentido común según Gramsci), por un lado se exige rigor policial para quien intente robar, lo cual no significa una pena a cumplir o extensible a otros de su misma condición para que roben, sino actuar en el momento del robo. Por otro lado supone la presencia policial una forma de que estos grupos marginales no se animen a robar. La tensión sería la siguiente: la presencia policial es para castigar, la presencia policial es para evitar los robos.

La tipificación de la imagen del delincuente no de es fácil verbalización por parte de los entrevistados. Tratan de no incurrir es descripciones o desestimaciones, se hacen silencios, vuelve a parecer el lenguaje no verbal hacia los entrevistadores que se lo interpreta como una búsqueda de complicidad, que el otro lo diga por él. Vuelve a sobrevolar a la entrevista un supuesto metadiscurso que no termina de ser pronunciado.

En cuanto a los medios de comunicación se advierte que se los trata de manera homogénea, de manera que todos dicen más o menos lo mismo. Desde el marco teórico se dijo que tomamos a los medios como un campo donde no hay una reproducción mecánica de construcción de sentido único. Pero al rastrear en las entrevistas esto no está presente. Los medios influyen, condicionan, son fuente de legitimación de algunas construcciones.

La percepción de la inseguridad se construye de manera asistemática, tomando ideas provenientes de distintos sectores sociales, de los medios, de la propia identificación. Se toma el relato de los pares, pero también de quienes están mejor posicionados y se supone que por eso tienen respuestas. La construcción de sentido no es un mero reflejo de delitos. Está inmersa en un complejo entramado de sensaciones, vivencias, relaciones y situación de un determinado espacio temporal. Es decir, entre todos los factores que influyen en esa construcción subjetiva sobre la inseguridad el momento en el que se lo comunica, creemos que el hecho de la lejanía o cercanía temporal con un robo sufrido, es una variable importante.

Se puede afirmar a modo de conclusión parcial que el sentido construido sobre la inseguridad modificó prácticas cotidianas como por ejemplo fue descripto durante el análisis el momento del cierre de los locales, conductas antes desconocidas. Las precauciones se realizan de manera cotidiana y se naturalizan en el proceder diario.

Por último, queremos dar cuenta de unos pocos disparadores que podrían funcionar para profundizar la investigación y algunos aspectos que no fueron tratados.
No fue tratado un tema que puede dar nuevos conocimientos como la construcción de una matriz política o una estructura política donde ingresan o no las percepciones de los comerciantes, y que peso tienen en el momento de tomar decisiones en una agenda de temas a tratar por el gobierno. Tampoco se trató lo suficiente la vinculación de la estructura económica con la inseguridad, sobrevuela por las entrevistas que los delincuentes conllevan un problema de educación que a muchos los hace incurrir en los delitos. Y no se cuestiona la distribución de un modelo y una política económica que opera en la percepción de la inseguridad.






Bourdieu, Pierre (1995): La logica de los campos”. En Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant: Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, Grijalbo.
Durkheim, Emile: Lecciones de sociología, Cecso, Buenos Aires 1996.
Geertz, Clifford (1973): Descripción densa: hacia una teoria interpretativa de la cultura. Barcelona, Gedisa, 1987

Goffman, Erving (1959): Actuaciones en La presentación de la persona en la vida cotidiana.

Gramsci, Antonio (1949): Observaciones sobre el folklore. En cuadernos de la carcel. México, Juan Pablos Editor, 1976

Martini, Stella (1994): “La comunicación es interacción. Cuando comunicar es hacer: interaccionismo simbólico, Erving Goffman y apuestas en juego”. Buenos Aires, documento de la cátedra.

Martini, Stella (2002): Agendas policiales de los medios en la Argentina: la exclusión como un hecho natural. Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Buenos Aires, Manantial/UN Gral. Sarmiento

Thursday, April 03, 2008

Narración y recuerdo

me gustaría ser antropófago, no para comer un hombre
sino para poder vomitarlo
Emil Cioran
(Ese maldito yo; editorial Tusquets madrid 2004)


El recuerdo de una historia de vida traumática es un hombre impetuoso que se lleva dentro del cuerpo.

“Me secuestran el 21 de septiembre del 77. Permanezco en la ESMA, en cautiverio, encerrada y torturada. Casi 12 meses ahí y luego trabajos forzados en el Ministerio de Relaciones Exteriores”. Sintetizó Analía el hecho del cual podría “hablar mil horas”, aunque también lo puede cerrar diciendo “Creo que basta con decir que estoy viva, se convive con esa estadía... macabra... toda la vida.”

Esa estadía macabra que padeció junto a otros es una continua arcada en el día a día. "Les hablé del miedo que me provocaba declarar y también de la liberación que significó poder contar las cosas que vi y viví". Esa liberación produce el alivio de haber podido sacar de sí su dolor.
La historia recordada hace construir a la narradora su identidad desde la experiencia institucional al terreno personal. La fuerte ligazón a las circunstancias vividas en un marco que la excede y que siente la necesidad de identificarse en primer instancia con algo que trascienda lo intimo. Para ella su vida no fue más que una historia atomizada del gran escenario de la realidad institucional.

“Al país le pasaron mil cosas en los años subsiguientes, a mi también”. Analía no duda, antepone la situación común-colectiva y luego su vida privada. La referencia esta marcada por sucesos que sufrió el país, así es que se identifica.

Seria importante mostrar el “como” de su proceso por el cual vomita a ese hombre llamado recuerdo que lleva dentro. Hay una frase de Julio Cortazar que dice lo siguiente: “No me acuerdo, cómo podría acordarme de ese dialogo. Pero fue así, lo escribo escuchándolo, o lo invento copiándolo, o lo copio inventándolo.”

Cómo exigir exactitud a una persona detenida y torturada, cómo podría hacer para recordar sino con las palabras de Cortazar. De esa manera Analía cuenta su historia, de esa manera logra contar, luego de mucho tiempo que le era imposible. Y en el contar, encontró un alivio para esa estadía macabra, la transformó sin cambiarla, la cuenta para ayudar, declara en juicios para apuntalar la memoria, se sacó la sensación de arcada de encima pero sin olvidar. Paul Ricouer definió a la narración como algo que no se entiende que es verdaderamente. La narración de ella contiene imágenes, dolores, silencios, miedo. La narración es escuchar, es leer, es conversar. Narrar como emergente de una acumulación de figuras y circunstancias.

Es entonces donde lo dicho por Ricoeur sobre que el sujeto que realizó las acciones, cuando narra su vida aparece como escrito y como lector de su propia vida. Es así que puede contar, y construir la identidad narrativa (verbal) que según nuestro horizonte y el horizonte de mundo del que nos escucha, o en la intersección que sucede entre el horizonte de mundo que tuvimos en un momento y el que tenemos ahora, podemos narrar esos hechos de nuestra vida de una manera diferente.

De esta manera Analía hace el recorrido desde las experiencias vinculadas al estrato Institucional (el gobierno nacional, partidos, sindicatos, elecciones, contexto histórico nacional e internacional, motivos ideológicos). Analía lo muestra en los siguientes hechos donde cuenta su vinculación con el PC, su trabajo cultural y de educación en los barrios, su contacto con la FAR, con la JUP, con el movimiento al socialismo. Hasta llegar a contar sus cuestiones intimas como noviazgo, casamiento, embarazo, sus amigos. El estrato personal (vida privada y familiar, nacimiento, matrimonio, empleos, hijos) esta en estrecho contacto con el anterior, se lo puede evidenciar en la siguiente frase de Analía: La esperanza de la democracia y un embarazo muy deseado para completar la familia. No puede evitar relacionar los hechos que la marcaron con la situación que excede su vida privada.

Los relatos de vida son elaborados en el dialogo de una entrevista (...) son (por lo tanto) productos de narraciones conversacionales (...) se trata de un relato a dos voces, afirma Magdalena Chirico. Define claramente un pasaje de la entrevista con Analía, cuando se la interpeló sobre que no entraba en detalles y solo hablaba de la militancia respondió: es cierto... me preguntaron sobre la historia de mi vida y salió eso. Supongo que en ese entonces se forjó mi personalidad. Trata de encontrarle una respuesta, pero sigue reinterpretando su identidad con cuestiones institucionales, para llegar después a hechos puntuales de su vida personal: le descubrieron un tumor en las mamas, su actitud de enfrentar la enfermedad con el apoyo de la familia. Cuando el velo institucional parecía haberse desvanecido lo retoma, luego de haber superado la enfermedad se piensa mas que nunca como una sobreviviente. Su entrada a la Universidad de la Madres de Plaza de Mayo y las reuniones donde contaban historias de la ESMA. No lo puede evitar sacarse de adentro su historia de vida da como resultado una amalgama de cuestiones sociales y personales, por momentos inseparables.

Una experiencia muy intima se puede descifrar cuando cuenta el momento del juicio a las juntas y que ella no pudo declarar, estaba “aterrada”, la sensación de arcada era más fuerte. Logra hacerlo en España poniendo el acento en la apropiación ilegal de chicos, sus palabras al respeto explican su proceso entre identidad, historia y narración: “eso me ayuda a poder hablar con la gente en general, porque era algo que ocultaba (vio la apropiación de menores), que me costaba blanquear”. Vivirlo es traumático, recordarlo también. Verbalizarlo resulta complejo.

“Ese miedo que tenia yo se relacionaba directamente con lo que le había pasado al país, no solo con mi experiencia”. Su identidad no puede separarla del estrato institucional.
Mi catarsis fue la palabra, nos dice Analía. En el acto de poder exteriorizar esa mezcla de sensaciones hubo también una manera de construir su identidad. La necesidad de contar tenia como reverso la necesidad de escuchar y el proceso de catarsis se canalizo entre todas la mujeres que juntaban a charlar esas situaciones en un libro. Nuevamente arma la historia ligándose a otros en un estrato superior a lo individual. El libro se convirtió en un caja de resonancia, en preguntas de los lectores, en seguir contando, en contactarse con mas personas y concretar aquello de que la historia ni se repita ni se pierda en el olvido. “Todas esas ganas de contar, para aportar a la memoria colectiva, también fueron ganas de escuchar”.

Jorge Luis Borges en su poesía “La Dicha” escribe lo siguiente: “todo sucede por primera vez, pero de un modo eterno. El que lee mis palabras esta inventándolas.”

Las palabras de Borges parecen una metáfora a la categoría conceptual de Ricouer, la refiguración. En ella el francés dice que es donde a través del acto de la lectura donde se completa la obra. Se interpreta la representación del mundo desde la perspectiva del narrador. El texto no “es” sino que esta “siendo”. Cada vez que se lee un texto se lo esta completando, se lo esta cerrando, empieza el tercer tiempo de la narración. Si vinculamos a Ricouer y Borges con lo dicho por Analía encontramos el hilo conductor. Analía nos dijo lo siguiente: “lo que pasa es que nosotras teníamos un vinculo tácito, el haber sufrido en la carne lo que sufrió toda la sociedad. Y esa necesidad de contarlo. Que increíblemente se convirtió en un libro. (...) hoy nos contacta mucha gente que quiere saber más sobre la experiencia argentina, que nos hace preguntas, que nos felicita por el aporte y está intrigada. Y eso es para nosotras un abrazo.

Quienes escuchan y leen a Analía y sus compañeras están refigurando la historia, están “siendo” ese hecho que no muere, esta inventando las palabras al leerlas. Es la única forma de inventarlas.

También se puede apreciar como arma su identidad nuevamente entrecruzando los estratos de personales e institucionales.

El tiempo se le presenta a los hombres de dos maneras: una como el del pasar de los días, pero por otra parte, la del tiempo de la conciencia, en la que presente, pasado y futuro coinciden cuando la conciencia se tensa en las actitudes de esperar el futuro, atención del presente y memoria del pasado. Es otra de las conclusiones de Ricoeur. Será por eso que se suele planear el pasado, es decir, el futuro. Porque ante una experiencia como la que vivió Analía y que esta tan ligada al marco social los hechos que planeo para su futuro (la carrera a estudiar, las declaraciones, el libro) eran propias de refigurar el pasado. Al pasar por esas situaciones en las que se involucro con otras personas con hechos que iban a quedar en el pasado empezó a darle eterna forma a su identidad.

Luis Alberto Spinetta canta en Cantata de Puentes Amarillos: “aunque me fuercen yo no voy a decir que todo tiempo por pasado es mejor, mañana es mejor”. Y mañana es mejor porque se puede recordar el hoy. Hoy, es cada mañana que vomitamos el recuerdo impetuoso como un hombre que es parte de la representación de la identidad institucional que lleva lo más intimo del individuo que vomita para entender, para inventar y para desahogar, su historia.

Friday, March 28, 2008

Common People

Common People
Pulp

Ella vino desde Grecia y tenía sed de conocimientos;
estudiaba escultura en el Colegio San Martín:
ahí es donde
me echó el ojo.

Me dijo que su papá tenía mucha plata;
yo dije "En ese caso quiero ron y coca-cola",
ella dijo "está bien",
y treinta segundos después ella dijo

"Quiero vivir como la gente común,
quiero hacer todo lo que hace la gente común,
quiero dormir con gente común
quiero dormir con gente común como vos"

¿Y qué otra cosa podía hacer?
Le dije "Veré qué puedo hacer"

La llevé a un supermercado
No sé por qué, pero tenía que empezar por algún lado
Así que empezó... por ahí.
Le dije "hacé de cuenta de que no tenés plata"
pero ella se rió y me dijo "sos muy gracioso",
y yo le dije "¿ah, sí?
Yo no veo a nadie más riéndose por acá"

¿Estás segura de que querés vivir como la gente común,
de que querés ver lo que la gente común ve,
de que querés dormir con gente común,
de que querés dormir con gente común como yo?"

Pero ella no... entendió.
Sonrió nomás, y me tomó de la mano.

Alquilate un departamento sobre un negocio
Cortate el pelo y conseguite un trabajo
Fumate algunos fasos y jugá al pool,
hacé de cuenta de que nunca fuiste a la escuela,
pero aún así nunca vas a asimilarlo del todo
porque cuando estés acostada en la cama a la noche
mirando las cucarachas caminar por las paredes
sabés que si llamaras a tu papi él podría terminar con todo.

Nunca vas a vivir como la gente común
nunca vas a hacer lo que la gente común hace
nunca vas a fracasar como la gente común
nunca vas a mirar tu vida desaparecer de vista.

Y entonces al baile, la bebida, el sexo,
porque no hay otra cosa que hacer.

Cantá con la gente común
cantá y tal vez te entre;
reíte con la gente común,
reíte aún pese a que se están riendo de vos,
y las cosas estúpidas que haces
porque pensás que ser pobre tiene onda.

Como un perro tirado en la esquina,
te van a morder y nunca te van a avisar;
cuidado.

Te van a sacar las tripas afuera
porque todos odian a los turistas
especialmente los que creen que es todo para reírse
sí, y las manchas de grasa se van con un baño.

Nunca vas a entender
qué se siente vivir tu vida
sin propósito ni control
sin ningún lugar dónde ir
te sorprende que existan
y que ardan tanto mientras vos sólo te podés preguntar por qué.

Alquilate un departamento sobre un negocio
Cortate el pelo y conseguite un trabajo
Fumate algunos fasos y jugá al pool,
hacé de cuenta de que nunca fuiste a la escuela,
pero aún así nunca vas a asimilarlo del todo
porque cuando estés acostada en la cama a la noche
mirando las cucarachas caminar por las paredes
si llamás a tu papi él puede terminar con todo eso.

Nunca vivas como la gente común
Nunca hagas lo que hace la gente común
Nunca fracases como la gente común
Nunca observes tu vida desaparecer fuera de la vista

y al baile, y la bebida y el sexo,
porque no hay otra cosa que hacer.


Notas (por Leandro Fanzone):

Jarvis Cocker, el cantante de Pulp, cuenta que la estudiante griega que quería ser pobre realmente existió, aunque las circunstancias no sean exactamente las de la letra. La idea ronda alrededor de una práctica común en los países desarrollados llamada en inglés slumming, que viene de los slums, barrios pobres o villas miseria. El término slumming se refiere al "turismo de clases", donde la gente acomodada busca interacción con los de condición social menor, por curiosidad o tedio. Otros, como la BBC, ven en la letra una crítica a la Inglaterra de Margaret Thatcher, especialmente para los jóvenes, que no tenían otra alternativa que entregarse al nihilismo ("dance, drink and screw"). El colegio San Martín es el Saint Martins College of Arts and Design de Londres, donde Cocker estudió y conoció a la griega en cuestión, aunque probablemente no haya sido estudiante de escultura.

Tuesday, March 18, 2008

Común II

Un dolor se hace común
al repetirse se acomoda
la segunda vez no duele menos que la primera
pero la costumbre hace a todo más llevadero
y deja lugar
a más repeticiones

Friday, March 14, 2008

Común

Y quiero ir al cine, ir a cenar al lado de una pareja de amigos,
hablar de Jarsmuch y Abel Ferrara,
y ninguna mañana rara,
y ninguna mañana rara.

A veces quiero ser común

(Mi Funeral - A. Calamaro)
(Común - Adicta)

Tuesday, March 11, 2008

tiempo

"El tiempo no existe por fuera de de la percepción. Y no conocemos percepción que no sea cultural. Todas nuestras formas de percibir están modeladas por la cultura a la que pertenecemos.
El concepto de tiempo (que actúa con una inefable gravitación sobre nuestra construcción de cotidianeidad) es uno de los más devastados botines ideológicos. La sensación de progreso (con sus interminables loops y desvíos tan bien descriptos por Diedrich Diederichsen), el impacto de la novedad, la condena de retraso, la circulación de los gustos y las modas, todo se esculpe interviniendo y batallando por la regulación perceptiva del tiempo.
Los prejuicios resultan invariablemente afectaciones temporales, lo mismo que nuestros optimismos y pesimismos.
Pues bien: la ficción también está perturbada por este denso par (percepción/tiempo) pero posee una más elástica distribución."
http://cippodromo.blogspot.com/2008/02/el-futuro-ya-est-aqu-lo-que-ocurre-es.html

Hace bastante ya
no nos volvemos a encontrar.
Te juro que no sé
lo que me pasa ni por qué.
Siento que de un modo u otro
me rechazás.
Vos debés sentir lo mismo
o tal vez más.
Parece que nunca nos dijimos casi nada
de tres años para acá.

No es nada más que el tiempo,
se ha puesto más violento entre los dos.
Nada más que verte y erizarse mi piel,
has cambiado tanto a como eras ayer
y en realidad yo nada.

Tantos momentos que vivimos
a veces bien, a veces peleándonos.
Me dijiste que no me entendías,
que mi vida era vacía, y en verdad vos
no te diste cuenta de lo simple que es.
Fue tan repentino convertinos en tres.
Tómalo con calma, por favor no me presiones.
Dame aire para ver.

No es nada más que el tiempo,
se ha puesto más violento entre los dos.
Nada más que verte y erizarse mi piel,
has cambiado tanto a como eras ayer
y en realidad yo nada.

Es verdad me escondo en mí
cuando no sé qué decir.
Soy mezquino con mi amor
pero te juro, te juro, te juro que te lo doy.
Por favor entiéndeme, mírame, cállate (ahhh).
Deja que el silencio nos calme.
No tenemos ni que hablar
las palabras nos separan más.
Yo sé que te traté mal (oh sí).
Deberíamos juntarnos,
abrazarnos, llorar juntos,
desahogarnos de dolor.
Hice esta canción para acercarme a tí,
para que al escucharla comprendas (oh),
que al pensarte siento en mí,
mucho amor y mucha pena.

No es nada más que el tiempo (nada más!),
se ha puesto más violento entre los dos.
No tratés de resolverlo, no le busques solución.
Para juntar nuestras almas sé que no hay
nada mejor que el tiempo

Miranda! - Tiempo

Friday, March 07, 2008

Leo García + R. Arlt

Ciertamente, no hay nada más llamativo en el cubo negro de la noche que ese rectángulo de luz amarilla, situado en una altura, entre el prodigio de las chimeneas bizcas y las nubes que van pasando por encima de la ciudad, barridas como por un viento de maleficio.
¿Qué es lo que ocurre allí? ¿Cuántos crímenes se hubieran evitado si en ese momento en que la ventana se ilumina, hubiera subido a espiar ; un hombre?
¿Quiénes están allí adentro? ¿Jugadores, ladrones, suicidas, enfermos? ¿Nace o muere alguien en ese lugar?
En el cubo negro de la noche, la ventana iluminada, como un ojo, vigila las azoteas y hace levantar la cabeza de los trasnochadores que de pronto se quedan mirando aquello con una curiosidad más poderosa que el cansancio.


Cuarto creciente en mi habitación
cuando se duerme la gente
al fin se siente el silencio de dios

Mirá las luces de la ciudad
cada luz es una soledad
y hay alguien en cada soledad
mirando el mismo avión que se va

Mirá las luces de la ciudad
Cielo bajo que se va a estrellar
una estrella se rompe al temblar
sobre el río que se borra con el mar

Wednesday, March 05, 2008

F. Pessoa


Pessoa en uno de sus poemas, "Hora Absurda", repite la palabra -silencio- y prueba a lo largo del poema variantes y funciones que cumple el silencio:

"Tu silencio es un perfil de cumbre al sol"

"es una ceguera mia"

"es un abanico"

"Una catedral de silencios elegidos"

"Sonrisa en silencio es las escaleras"

"oir tus silencios no sean nubes que entristezcan"

Monday, March 03, 2008

oficina + medioía

Le decimos gringa a una chica rubia y blanca, recibe mensajes de texto
No hay red en las compu de la oficina, no se puede trabajar.
Mari y Diega hablan en un rincón
Nacho busca un legajo
El teléfono suena, pasó la que le vende ropa
Elegimos comida, no sabemos que, es tarde, o casi tarde.
Pau quiere un salteado de verduras
Yo no quiero verduras
Hay un murmullo que es una capa densa que tenemos sobre la cabeza
Hola, buenos días, te quería hacer un pedido
Se cae una caja
Pasa el de la oficina de al lado por la puerta y se asoma, y no habla
Listo Ani, lo tuyo son siete pesos
Las chicas del patio saludan, se van. Se llevan la cartera y se llevan ruido.
Cantamos el tema de los caza fantasmas
Buscamos y compramos remeras por Internet
Pau me carga por el tono de mi voz.
Diega explica, se quiere ir al patio, tiene un cigarrillo en la mano, pagado.
Es un genio Die, dice Pau y apoya una pierna en la silla
Entra Emi, viene del baño con las manos en el bolsillo.
A la gringa le pica un brazo y se rasca. Traen un legajo a la comida
Y vos lea, que vas a comer? yo se donde hacen la tortilla bien alta, dice Emi
Vamos tio?
vamos