Página/12 publicó recientemente un atractivo balance sobre la escritura argentina de este año. A través de las voces de una nutrida selección de escritores se realiza un relevamiento de la producción en poesía, cuento y novela. La nota completa en este link
Se destaca el libro de cuentos de Daniel Guebel, Los padres de Sherezade, elegido por Juan José Becerra diciendo que “contra la idea clásica del cuento como el género en el que habría que saber administrar las fuerzas que lo componen, estos relatos son ejemplos de una literatura antieconómica, incendiaria y movediza. Basta con que la busquemos aquí para que aparezca allá.”.
Frio en Alaska, elogiado por Graciela Speranza como una "invensión narrativa, sensibilidad urbana contemporánea, prosa suelta pero precisa".
Chejfec destaca el desarrollo variado de la poesía de Gruss en La mitad de la verdad, poesía reunida (escribí una crítica para No Retornable acá) y el don de su persistencia, algo esencialmente alejado de la reiteración. “Sus poemas buscan contarme algo sin querer convencerme de nada, ni de una idea del lenguaje ni de versiones sobre las emociones.”
Monday, December 29, 2008
Balance 08
Friday, December 26, 2008
Eterna Cadencia
El 23 de diciembre la editorial y libreria Eterna Cadencia levantó la crítica escrita en este blog sobre Frío en Alaska de Matias Capelli
El link acá
Se agradece la lectura y el gesto
Tuesday, December 23, 2008
Manifiesto Pop
Las canciones de Leo García (y Pablo Schanton) pueden percibirse como una constelación que dibuja un Manifiesto Pop.
La reciente El milagro del Pop, aporta frases cómo estas:
La locura es popular todos bailan cualquier cosa / Quiero un sonido claro que las palabras sacudan / Mejor fortalecerse y ser un ser mejor / Amar mucho desmedidamente / Cantar mantras curativos el milagro del pop
En el disco Cuarto Creciente, la canción Y Más:
Hay que irse del barrio / Hay que dejar lo malo atrás / Hay que tener libertad / Hay que salir a la calle a la noche.
Y la impecable Aro y Tatuaje:
por qué no ves lo que nos pasa / pasó la moda del aro y el tatuaje / le ponemos cuerpo al tiempo que hace / y hace frío para andar desnudos.
Nuevo número de No Retornable
Dossier sobre Malvinas
Selección de Poetas
Selección de Cuentos
Entrevistas Alejandro Zambra, Feliz Bruzzone y César Valdebenito
Reseñas literarias
Imágenes de la artista visual Anabella Papa.
Todo ahí: Revista No Retornable
Friday, December 19, 2008
Buen Día
22.30 - Villa Diamante
21:30 - Natas
20:40 - Leo García
19:45 - Bochatón
19:00 - Entre Rios
18:15 - No Lo Soporto
17:30 - Micheal Mike
16:45 - Norma
16:00 - La isla de los Estados
15:15 - Nairobi
14:30 - Reyes del Falsete
13:15 - Mic y Mouse
Wednesday, December 17, 2008
Roberto Arlt: Técnica y salvación en la ciudad moderna
(...)
Por último creo que hay dos ideas que pueden servir para dar cuenta del Arlt que interviene en la conformación del campo literario de los años veinte. Por un lado entender la figura de Arlt con ciertas similitudes a la de Baudelaire y por otro el lugar que el lenguaje ocupa en su obra. El punto de contacto con Baudelaire se puede ver en lo que Bourdieu llama la doble ruptura, por un lado desagradar a la elite, un tanto embalsamada de la época, como por otro lado exaltar las diferencias. Para desarrollar una escritura hace falta poseer un saber, dice Sarlo, Arlt al no contar con los saberes teóricos sobre arte y literatura, incluye los saberes del pobre. Arlt intenta diferenciarse del resto, responderles con una literatura distinta que ni siquiera va a ser considerada literatura en su tiempo, va exaltar las diferencias para construir su lugar. Por otro lado, desde el prólogo de Los Lanzallamas intenta desagradar a sus pares, se hace cargo de que escribe mal y responde que a los que escriben bien no los lee nadie más que sus familias. Hace en el mismo prólogo referencia a Flaubert, admirándolo pero diciendo que no cuenta con el tiempo para escribir de esa manera. Arlt, como en el siglo XIX Baudelaire, interviene en el campo literario, su obra no solo tiene la fuerza artística sino la del gesto cultural. Arlt lleva El Juguete Rabioso a una editorial marginal como era la de Zamora, llamada Claridad, y es rechazada y termina publicando en los márgenes, porque al canon no le interesan los libros de Arlt ni a este figurar en ese lugar. Arlt resuelve no enviar Los Lanzallamas a los diarios para que sea reseñado porque no le interesa esa crítica.
Si en algún momento del texto de Bourideu sobre Las Reglas del Arte se cita a Flaubert diciendo “se trata, nada menos, de escribir la realidad”, Arlt va a entender algo similar, él está convencido en el realismo que lleva adelante y su única manera de escribir lo que ve, vive y piensa es con una escritura cruda y violenta, una escritura por momentos barroca en su ambición de dar cuenta de la modernidad de la ciudad. Arlt basa su literatura en un nuevo lenguaje, hace una literatura no solo con temas nuevos sino con una materia de palabras nuevas. Porque la literatura de Arlt va a estar enfrentada a la de Boedo, Arlt no pretende un realismo social, sino un realismo que es el resultado de su recorrido por una ciudad hostil y que es procesado por su imaginación. Si de algo se encarga la escritura de Arlt es de dimensionar aquello que ve, como si de alguna manera quisiera no deformar sino subrayar el sentido que pretende generar en el lector. La técnica y los saberes del pobre, la violencia de la ciudad moderna, la posible salvación por el batacazo o la estafa, la escritura apurada y como medio de vida en las crónicas y aguafuertes del diario, el estilo barroco y descuidado, configuran la escritura poco dócil de un escritor de los márgenes que el tiempo canonizó.
Exposición final de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación, carrera de Comunicación (UBA)
Saturday, December 13, 2008
Frio en Alaska
En el primero de los cuatro relatos que integran el libro, y que hasta pueden dar la impresión de novela fragmentada, tiene algo de Fogwill en el sentido que incorpora precios y valores en libras, así también suma algunas marcas, gesto que se ve solo en ese primer texto y que esta bien administrado. Es el reato donde se presenta y configura al noruego Lekman, el denominador común del las cuatro partes.
Probablemente el segundo texto Solo estas sangrando sea el más interesante en su estrategia narrativa. El dispositivo por el cual se cuenta es la segunda persona del singular tu/vos. “por teléfono habla igual. Dos semana atrás te llamó, así, de la nada, y hoy es el día de la madre y vas a volver a verla después de dos años.” A partir de este rasgo crea un relato sobre la visita a la casa de la madre, donde también vive su hermana, la nueva pareja y sus hijas. Por momentos podría ser el mismo personaje que se habla así mismo, por otros alguien que trata de recordarle lo que hizo.
El tercer y cuarto relato son los más complejos, los que requieren un mayor trabajo de lectura. Están armados a través de la superposición de planos oníricos con los de la vigilia. Signados por una buena dosis de misterio y desconcierto. A propósito del último texto, la contratapa del libro dice: “Relato donde las imágenes, como en un caleidoscopio, se desarman imprevisiblemente para conformar cada vez una nueva escena”.
Frio en Alaska, es un libro que en sus cuatro relatos parece interrumpir el flujo de sentido en la vida de Lekman, cuatro momentos donde Lekman ve alterado el registro cotidiano, donde se superponen el sueño y los recuerdos con el plano real. Relatos donde el personaje sale a la calle, donde es el exterior uno de los rasgos que ponen a prueba a Lekman (ir a hacer las compras, ir al cementerio, salir a un teléfono público).
Friday, December 12, 2008
Post Punk
Yumber Vera Rojas y Federico Lisica
Posiblemente Franz Ferdinand fue la primera gran evidencia de que Gang of Four todavía seguía latente en el inconsciente colectivo. Así como los miembros del cuarteto escocés desempolvaron los discos que sus hermanos mayores escucharon hasta gastarlos o rayarlos, y cuya musicalidad quedó rondando en la banda de sonido de la vida misma, un sinnúmero de bandas hurgó nuevamente en las texturas, el hype, el caudal rítmico y la estética que a fines de los ‘70 legaron cientos de grupos. Así que, desmembrando con el parafraseo la ley de la química moderna, dos generaciones, pese a la independencia de sus procesos, han estimulado la constancia de este sistema de fantásticas sustancias sonoras.
Por eso pensar en el revival que tenazmente se le ha impuesto como apelativo, puntualmente para diferenciar a los noveles exponentes de los pioneros, es una tontería del marketing. Y es que ciertamente este redescubrimiento, más allá de la connotación romántica que seguramente pueda manifestar, ha acertado en la revitalización de cierto tipo de rock que, ante la obstinada necesidad de crear una ligazón con la música dance, ha logrado apropiarse paulatinamente de la pista de baile. No hace fa
lta más que acudir, acá mismo, a alguna fiesta o a algún boliche para comprobarlo. Argentina, a lo largo de los años que le siguieron al corralito (porque con algún “post” había que enlazarlo), ha sido testigo de esta evolución. Inicialmente como escenario, pues por acá pasaron, además de los de Glasgow, grupos fundamentales para comprender lo que ha sucedido: desde los legendarios New Order –que se separaron tras tocar en Buenos Aires–, Madness y Echo and the Bunnymen hasta
Arctic Monkeys, Bloc Party y Kaiser Chiefs, más la cuota norteamericana ofertada por el cadencioso dance punk de
The Rapture, !!! (chk chk chk) y LCD
Soundsystem. Y no hay que olvidar a los
taciturnos Interpol, que en su performance en el Gran Rex demostraron la vigencia de ciertas ideas de Ian Curtis.
Si la matemática apela a los números, que coordinados de determinada forma dan como resultado una verdad, el post punk directamente se zambulle en esa ciencia. Tiene sus cifras particulares (el ruidismo, la repetición, la negrura, el humor como resorte, el apego a la síntesis) y logra algo tan certero
en el lóbulo frontal como un “es igual a”. ¿Pero qué hay de las cuentas que entran con fórceps? Esas que uno mira, no está seguro del resultado, borra el número y escribe otro cercano a lo ideal. El post punk local pertenece a esa gama.
Nota completa acá
Wednesday, December 10, 2008
Ingobernable
Ciclo “La cadencia del asunto”
Participaron: Martín Kohan, Leonardo Oyola y Juan Terranova.
Moderó: Patricio Zunini
"Uno no gobierna sobre los sentidos. Por eso es tan lindo escribir. Precisamente porque el lenguaje que yo uso para decir lo que yo quiero decir está diciendo cosas que van más allá de lo que estoy queriendo decir, es que vale la pena hacer literatura. Por eso estoy tan atento a lo que los lectores después leyeron. Justamente porque el lenguaje está diciendo cosas que yo no tenía por qué premeditar. Las palabras traen cargas y connotaciones, pero yo a eso lo llamo significación, no realidad."
Martín Kohan
desgrabado completo acá
Tuesday, December 09, 2008
Crepitar
“Desde entonces, a una hora incierta/esa agonía vuelve/y hasta que mi cuento espantoso sea contado/mi corazón sigue quemándose en mí”, dice el viejo marinero de un poema de Coleridge que recordó Primo Levi.
El infierno no termina cuando se cierran las puertas del campo de concentración y los hornos se apagan: hace un cuarto de siglo que cesó el infierno militar en la Argentina y centenares de miles de personas –hijos, padres, hermanos, familiares, amigos de los desaparecidos– viven esa segunda parte del infierno que crepita en la memoria y no hay modo de apagar.
“¿Para qué renovar las penas? –dice Ismene a Edipo–. El dolor se sufre al recibir las penas y se vuelve a sufrir al recordarlas."
Juan Gelman, texto nota completa acá
Wednesday, December 03, 2008
Graciela Speranza: Duchamp y literatura argentina
Cruzaste a Duchamp, artista central, con una serie de escritores centrales pero de una tradición periférica.
–A simple vista esa parece la operación más arbitraria. Pero quizá la arbitrariedad mayor es partir de esa visita de Duchamp a Buenos Aires en 1918, cuando yo misma me encargo de demostrar que es poco lo que Duchamp ha dejado a su paso, y es más bien el vacío como en todo su arte lo que resulta estimulante para la especulación crítica. ¿Qué se ve a través de la lente duchampiana que todavía no hemos podido mirar? En algunos casos se trata de reponer diálogos reales con Duchamp, como en Cortázar o Aira. En otros, como en Macedonio, Borges, o Puig, sin esa causalidad eficiente, se puede pensar la interacción entre pensamiento, visión y palabra que también aparece en la literatura y el arte argentinos. Borges y Duchamp, por ejemplo, nunca se conocieron y nunca se mencionan entre sí pero la coincidencia de algunas preocupaciones estéticas, quizás mediadas por Paul Valéry, es indudable.
Nota completa de Mauro Libertella a Graciela Speranza, sobre el libro Fuera de Campo, en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-2326-2006-11-21.html
Friday, November 28, 2008
Monday, November 24, 2008
Historias Extraordinarias
Dirección y Guión: Mariano Llinás
Es una película inabarcable, uno de esos artefactos artísticos que no se pueden abordar, que exceden las posibilidades de una crítica. Historias Extraordinarias, sus cuatro horas, sus dos intervalos, sus aparentes tres historias aunque son muchas más, dejan dos rasgos fuertemente marcados. Por un lado, la idea de poder filmar y narrar cualquier cosa, cualquier evento y situación, la película no tiene límites en sus capacidades narrativas, puede contar el viaje por un rio de la llanura, una expedición en las guyanas durante la Segunda Guerra Mundial, un viaje a Africa. El film tiene caracter de poder procesar todo tipo de hechos, de poner en paralelo tres historias atravesadas con algunas pocas premisas en común, la idea de viaje es central. Por otro lado, la película muestra el ingenio (muy bien distribuido) de utilizar distintos recursos narrativos, por ejemplo la voz en off que siempre es una direccionadora de sentido, en Historias Extraordinarias esta voz brinda información, anticipa los hechos, creando el suspenso que supuestamente el narrador estaría quitando, y además suma cierta vacilación e imprecisión del relato que resta autoridad a la voz en off. Recursos de montaje, de registros y de tonos en los que se establece, utilización de fotografías para contar un hecho puntual, fuerte rol de lo sonoro, etc. Es decir, un trabajo sobre el lenguaje audiovisual y sus habilidades.
Finalmente, el rasgo que iguala y atraviesa a todas las historias que se muestran: la película es una route movie, tal vez como toda película en las que haya viajes. Pero en esta no hay desplazamientos todo el tiempo ni en todas las historias, una, por ejemplo, transcurre en un hotel. Pero la noción de viaje, de movimiento, de experiencias, está presente siempre. Desde el punto inicial dos de los protagonistas inician su peripecia llegando a un sitio que les es desconocido, y en la tercer historia, el viaje por el río es una más que interesante versión de los acontecimientos que puede crear una route movie.
Historias Extraordinarias, una película que desafía la monotonía del cine actual y recupera la épica en escala y de manera oxigenada.
Wednesday, November 19, 2008
Jueves 20/11 - Poemas, Canciones y Pinturas
Volumen 16 VICENTE LUY Dios está de mi lado, al lado de Judas. VIAJEROS / OSVALDO VIGNA Andamos bajo la lluvia Inmunes a la tos de Dios Somos la plaga que no cesa Traficamos palabras Lamiéndole el ombligo Golondrinas de electricidad variable La luz embaraza la tarde VERSO / HERNAN hay un verso dando vueltas que dice para mí la palabra siempre fue un medio concentración en lo que pía
Poemas, Canciones y Pinturas
Vicente Luy, Osvaldo Vigna, Pipo Lernoud
Hernán con Diego Bruno Moller
Flopa, Florencia Ruiz
Sincomando
Jueves 16 de Noviembre
Biblioteca Nacional - Auditorio Jorge Luis Borges
Aguero 2502
Presentan libros
Vicente Luy: "¡Que campo ni campo!"
Osvaldo Vigna: "Llamada"
Hernán: "Que esta palabra te encuentre"
Yo, aburrido; me tratan como a un aprendiz.
Pero soy parte de la obra.
Y obro.
Amo .-
como perros
que no pierden la costumbre
fieles al ángel sangre
un invento maldito a lo Frank Zappa
Arrastramos valijas
repletas de ansiedades
vamos a hacer explotar
esta naranja
Protegen nuestros veranos
la ilusión flamea
y nos empapa .-
“uno es el que escribe
y otro es el que vive”
yo no compro
estos poemas que suelto
son lo más parecido a mí que he visto
un agua / un bote
una moneda cuyo valor
fueron borrando
siglos de manos
frotándole su costado aladino
lo que cruje
lo que impacta al corazón
me gustan las letras
llenas de hombre
llenas de mujer
la mano que escribe lo que ha tocado .-
Monday, November 17, 2008
Liverpool
Liverpool
de Lisandro Alonso
“Liverpool: es el retorno de un hombre al lugar donde nació tras haber desaparecido veinte años. Y él regresa en un barco carguero, y ya visualmente un barco carguero, en medio del mar con esos pasadizos de fierro, esos hombres medio locos, solos, alcohólicos... son gente que se van del mundo. ”
L. Alonso (Director de Liverpool)
Resulta particularmente interesante que varios planos de la película se inicien unos pocos segundos antes del comienzo de la acción y corte otros pocos segundos después que haya transcurrido, y que los personajes hayan vuelto a dejar el espacio vacío como en el inicio de la toma.
Este gesto hace más lento el film, aminora la velocidad que desde ya es baja. Es interesante porque la cámara en este tipo de planos permanece fija, algo (una conversación o el cambio de ropa del protagonista Farrel), sucede delante de esa posición de cámara (casi siempre frontal y en plano entero). Es un recurso que al repetirse ya no solo dilata la película, sino que se transforma en un punto de vista, en una rara especie de focalización, donde nunca veos aquello que ve Farrel. Hasta cerca del final solo lo vemos a él y poco de lo que sucede en otro lugar, vemos a Farrel comiendo, por ejemplo, y lo demás que sucede en el comedor solo se puede saber a través de indicios sonoros o de los gestos del mismo Farrel.
Esa manera de poner la cámara, de darle aire a las acciones, de un montaje demorado, es lo más interesante de una película que aborda un núcleo temático ya transitado por el cine argentino, aunque en este caso en un paisaje (Ushuaia) lo suficientemente hostil para acentuar la soledad, las distancias temporales y espaciales, y que los regresos y desencuentros se den con un cariz más frío y con acciones más ceñidas y acotadas.
Friday, November 14, 2008
Dos escritores Inrockuptibles
Hace muy poco se editó la segunda novela de Mariano Dupont, Ruidos, que tiene una estructura y un aliento absolutamente distinto de su primera novela, Aún, aunque en ambos textos se reconoce cierta personalidad de estilo por ejemplo en las intervenciones verbales de los personajes. Su primer novela donde trabaja de manera sutil con el paisaje de los setenta en Argentina tiene rasgos de descripción saeriana. En Ruidos pareciera ser que lo único que hay es el diálogo, mejor dicho monólogo, del personaje atormentado por los ruidos de un mundo, o un exterior, que es ajeno, por lo pronto porque está encerrado.
Juan José Becerra editó hace poco tiempo un ensayo sobre la vaca, que lleva por titulo la denominación del animal protagonista. Un par de años antes había editado Miles de años, novela donde todo se inicia con un desequilibrio en la relación del protagonista con su pareja, ella lo deja, se va de viaje. Idéntica situación, o al menos planteo, que en la novela Santo, editaba por Beatriz Viterbo durante los 90, donde la novela no es más que un intento por pensar y agotar la escena de infidelidad que presencia. En ambos textos parece no suceder nada, y probablemente en Santo no suceda nada, no haya más peripecia que la de la mente y el lenguaje.
Ambos escritores trabajan en la revista Los Inrockuptibles, y se puede rastrear en estos pocos textos sintetizados una preocupación y un trabajo, que no parece tanto como original o nuevo en el terreno de la literatura argentina contemporánea, como una bocanada de aire oxigenado, textos que lejos de rechazar la calidad trabajan sobre ella, novelas sólidas que no negocian la pericia de lectura que requieren.
Amantes Perfectos
Felix González Torres - Untitled (Perfect Lovers)
"empiezan sincronizados y con el correr de los días, fruto del desgaste desigual de las pilas, van des-sincronizándose y emprendiendo caminos de velocidad individual" A. Pauls
Thursday, November 13, 2008
Canon
“desconflictuar es un camino hacia lo canónico”
David Viñas
+
“el canon que va a quedar sufrirá una decantación. No necesariamente tiene que ver con lo que suena, atado a veces con coyunturas o posturas editoriales. Si la pregunta se hacia en los 50 quizás Borges no se hubiera nombrado y sí Mallea”
Martín Kohan
+
"Siempre es un poco temerario referirse al “canon actual” porque el canon es, necesariamente, histórico y, además, objeto de debates. ¿Qué sería el canon actual? ¿Obras que leen o leerán en las aulas los estudiantes secundarios?"
Daniel Link
Wednesday, November 12, 2008
A propósito de las jornadas "Voces Tenues” de la Biblioteca Nacional
Esto viene a cuento porque en pasado 30 y 31 de octubre se celebraron las “Jornadas Ayesha Libros de Voces Tenues. Cómo hacer para que el mensaje llegue” en la Biblioteca Nacional Argentina.
Que el escritor y editor suman posturas críticas resulta no sólo vital sino necesario. El diálogo, la disputa, la diferencia son fundamentales en toda sociedad. El punto es cuando esa crítica está contaminada por una especie de ambición y frustración por la carencia de reconocimiento. Algo de esto salió a flote en el ambiente de las jornadas. Pareciera que en el fondo es una queja porque no se ha logrado ingresar al circuito del reconocimiento medíático.
Pero también reflejaron, más en el fondo, la importancia de la inconformidad, de las posibilidades del dialogo, un recordamiento que la literatura circula de múltiples maneras. Con el tiempo, uno aprende a desconfiar de las portadas de los suplementos literarios y dejarse orientar más por el instinto y la búsqueda. Algunos de los participantes de esas jornadas son escritores realmente convencidos de su secreto destino, de una vocación que ha sabido movilizarse y movilizar su circunstancia (Sol Echevarría, Juan Diego Incardona, Grau Hertt, Alejandro Margulis, la simpática pareja de Esperando a Godot). Me parece que en esto estriba el margen, la descentralidad, lo periférico, de la literatura: caminar desde la primeras lectura, los iniciales contactos, las esbozadas teorías, las insinuaciones, las precarias publicaciones, hasta una voluntad por construir (aunque pueda parecer muy racional) y construirse un mundo donde habite el poema.
El fecundo margen de la literatura no puede surgir desde la frustración del que siempre recibe un "no". Apostar por la literatura es reconocer la posibilidad de las dificultades y las resistencias. No hay otra forma de cerciorarse que la literatura, como la vida misma, tiene múltiples significados. La obviedad de esta última frase es una forma de reiterar lo fecundo del "no".
Extraido del texto de Enrique Gallegos, completo en su blog
Sunday, November 09, 2008
Doce horas en el Autódromo
Sonaron setentosos, las guitarras muy adelante. Nos aburrimos y fuimos a comprar tragos.
19:45hs Romina Cohn
Impecable, para bailar el set completo. Ella divina, la reina Cream. Primer momento importante, afuera el cielo era hostil con la fiesta.
21:30hs Deadmau5
Después de ver el final de Bajofondo, pésimo, violines en Creamfields! Y ver un siempre cool Cerati cantando un tema, se presentó en el Main Satge el primer set bailable, muy bueno.
22:30hs Gorillaz Soundsystem
Demasiada gente en la carpa, no sonaba del todo bien y después de escuchar un hit nos fuimos al aire libre. Era obvio que Damon Albarn no iba a estar.
22:50hs 808 State
Virtuosos, arengaron todo el set. Sonaron un poco viejo, un electro/rock de Manchester de hace 20 años.
00:00hs Simian Mobile Disco
Otro set impecable, para bailar todo el tiempo y sin ser demagogos, muy buenas visuales.
01:10hs Unkle
No tenian nada que ver, pero así y todo sonaron muy bien, con look de rockeros ochentosos pelaron todo a la hora de tocar.
02:20hs David Guetta
El demagogo de la Cream, y por eso lo queremos. Electronica simple y liviana, interfereida por samplers de hits, un excelente set. La carpa quedó chica y bailamos afuera.
03.30ha Erick Morillo
Un set raro, le tocaba clausurar el sentido de la Craem en el Main Stage, y si bien tuvo momento muy altos (metió One More time y Sweet Dreams), cada tanto metía una cumbia latina que desgarraba la capsula que es la fiesta.
de 05:00 a 06:00 recorrida por todas las carpas. Muy bueno Cassius y Satoshi Tomii. Increible que en una fiesta de música electrónica, donde todo está enchufado, donde la tecnología y el medio ocupan un lugar de gravitación, haya estado con Bad Boy Orange un flaco que hace “electrónica” con su voz, con la boca hace ruidos de scraching, por ejemplo. Un Bobby McFerrum de Capusotto o un inoxidable Miky McPhantom.
No hubo lluvía, aunque entre 20.00hs y 04:00hs en cielo estuvo gordo de lluvia.
Mi mayor respeto al Biólogo por sus bichitos colorados.
Saturday, November 08, 2008
¿Cuál es tu rock?
Hoy Creamfields!
Posible recorrido / hoja de ruta
17:30 hs Entre Rios (Main Stage)
19:45 hs Romina Cohen (Arena 2)
22:30 hs Gorillaz Sound System (Arena 1)
01:10 hs Unckle Live (Main Stage)
02:00 hs Pierdo el celular (Cream Arena)
03:30 hs Morillo (Main Stage)
04:00 hs Satoshi Tomii (Cream Arena)
Thursday, November 06, 2008
Cansancio
Tengo el cansancio anticipado de lo que no voy a encontrar.
Fernando Pessoa
+
Cansado de antemano
nuevo día
y nada para hacer
Moriría con solo pensarlo
desperdicio mi Prozac en ti
Adicta
+
Descansa en mi brazos, amor
Daniel Melero
Wednesday, November 05, 2008
Poemas artificiales
Los siguientes son fragmentos narrativos de Respiración artificial (Piglia) que fueron rearmados como poemas.
Me paseo
de un lado a otro
y pienso las palabras
que podría dictar,
me paseo,
deslizo mi carne sedentaria,
imagino lo que tengo que escribir,
recorriendo,
de un lado a otro,
deslizando, de un lado a otro,
mi cuerpo tullido,
por esta estancia vacía.
Y quizás las palabras
me permiten
apresar,
como en una red,
esa voz múltiple
que viene del pasado
Conozco mi suerte.
Sentado, carcomido,
artificial,
Mi carne metálica
de herrumbra a la sombra
de estos muros
roídos
por la blancura
de las lámparas eléctricas.
Monday, November 03, 2008
Empezar por Pero
Alan Pauls sobre Juan José Saer
Hace poco fui a Rosario a dar una charla y me llevé La mayor para leer en el colectivo. Mi La mayor: la edición original, impresa en España en 1976, ya destripada por el uso y los años. Mi intención era utilitaria: quería releer (para un libro que estoy escribiendo) un textito llamado Balnearios. Apenas lo localicé me quedé mudo (los grandes escritores siempre cortan el habla): ¿quién si no Saer podía empezar un relato así: “Pero en el río las orillas destellan, lentas, como señales: cabrillean”? ¿De qué conversación constante y silenciosa venía esa literatura para darse el lujo de empezar diciendo Pero? De utilitaria, mi intención naufragó en la pasión: releí casi todo el libro (olvidándome en el acto del mío) en las cuatro horas que duró el viaje. Y me di cuenta de que Saer siempre había sido eso para mí: un rumor, una música que, los escuchara o no, les prestara atención o no, fueran actuales o no, siempre seguían sonando para mí en alguna parte, no porque me estuvieran particularmente dirigidos, sino más bien porque yo –el mismo “yo” que ahora, huérfano inconsolable, escribe estas líneas sabiendo que el que las inspira, mi maestro, mi amigo, nunca las leerá– sabía que en ellos siempre podía encontrarme y reconocerme y rejuvenecer. La literatura de Saer siempre me hizo sentir joven: era sangre, sangre pura, alimento, aire, una especie de encarnizamiento artístico en estado puro. Es decir: todo lo que necesitamos para escribir, para pensar, para vivir, y todo lo que cada día hace más falta en el mundo. Saer era un lugar al que yo siempre podía volver. Un lugar hospitalario, sí, pero también exigente, incómodo, ensimismado, como son los lugares que inventan los escritores que escriben absolutamente solos. Yo tenía 16 años cuando, sin conocerlo, le escribí una carta en la que lo ametrallaba a preguntas sobre una de sus novelas, La vuelta completa, que ya entonces debía resultarle increíblemente vieja. Me contestó. Su carta, a la vez halagada, zumbona y peleadora, fue para mí la maqueta perfecta de ese Lugar único que su literatura sería para mí desde entonces. “No aclare porque oscurece”, me acuerdo que me decía, supongo que acorralado por mi juvenil voluntad de arrancarle a un autor la verdad secreta de uno de sus libros. “Qué santafesino”, pensé: “Le pregunto por la estructura de su novela y él me contesta con un dicho de campo”. Persistí, familiarizándome de a poco con ese extraño combate que me proponía y cuyo horizonte parecía prometer siempre la felicidad de la literatura. Con nadie discutí más que con Saer, y con nadie tuve tanto la impresión de que discutir, pelear, eran alardes excitantes y un poco ridículos de una dicha que los recuperaría y olvidaría al mismo tiempo. Saer es la literatura que sigue, que sigue y seguirá incluso a pesar de la muerte de Saer, siempre dando pie a que él u otros puedan empezar a hablar diciendo Pero.
Domingo, 12 de Junio de 2005
Página 12
Friday, October 31, 2008
Las tres Vanguardias
"Tengo un curso que se llama"Las tres vanguardias", donde discutimos la obra de Saer, de Puig y de Walsh. Es un intento de discutir las poéticas de la narración implícitas en esos tres escritores, muy distintas desde luego entre sí. Las diferencio por el modo como se vinculan con la cultura de masas. Saer con una actitud de rechazo, planteando que la literatura sería el lugar de resistencia frente a los lenguajes estereotipados que circulan en los medios; Puig con una actitud de incorporación de las formas de la cultura de masas, y también de los temas, sin perder su carácter experimental como novelista; y Walsh metido políticamente en el interior de la cultura de masas, creando medios de prensa, investigando, interviniendo con su práctica específica"
Ricardo Piglia
Monday, October 27, 2008
Jornadas Academicas - Comunicación UBA
JORNADAS ACADÉMICAS 2008
"Producir teoría, pensar las prácticas"
30 y 31 de octubre y 1º de noviembre de 2008
Discursos y lenguajes
Discursividades
Del Coto, María Rosa y Varela, Graciela: “Variaciones de la discursividad política y estética en YouTube: el caso del “Campo versus el Gobierno”
Grupo Umma – Hijos del Pueblo (Karina Bidaseca y otros): “El cóndor, la larga noche y el día, y el arco iris también”
Mellela, Cecilia: ““La construcción discursiva del ser griego en Buenos Aires”
Sapoznikow, Wendy: “Educar al ciudadano competente. Análisis discursivo de la relación entre educación y trabajo en la revista Zona Educativa”
Sabbatella, Leonardo “Diagnóstico crítico sobre los discursos de la literatura Argentina de ficción narrativa de los últimos treinta años”
Wednesday, October 22, 2008
Jornadas en Biblioteca Nacional
Voces Tenues en la Biblioteca Nacional
El jueves 30 y el viernes 31 de octubre, de 18 a 21 horas, el grupo Ayesha realizará el ciclo de difusión literaria “Jornadas Ayesha Libros de Voces Tenues. Cómo hacer para que el mensaje llegue” en la Biblioteca Nacional Argentina (Sala Juan L. Ortiz, Agüero 2502). A lo largo de estas dos jornadas se debatirá cómo resolver los problemas principales que afectan a los autores inéditos, con primeras obras publicadas o bien alejados coyunturalmente del público lector por “razones de mercado”.
Las estrategias de visibilidad y difusión en un mercado saturado; el rol de los agentes literarios, de prensa, de los periodistas culturales y críticos literarios; las estrategias de las editoriales llamadas chicas; la publicación a demanda o de bajas tiradas; los premios literarios y las perspectivas de los nuevos formatos digitales (desde páginas y revistas electrónicas hasta blogs como espacio alternativo o de inserción en el sistema tradicional) serán los ejes temáticos del encuentro.
Los miembros de la Comisión Directiva de la SEA (Sociedad de Escritores de la Argentina) estarán presentes para informar sobre las gestiones realizadas por la Pensión del Escritor.
La entrada es libre y gratuita.
CRONOGRAMA
JORNADAS AYESHA LIBROS
VOCES TENUES
COMO HACER PARA QUE EL MENSAJE LLEGUE
DIA 1
30/10
AGENTES LITERARIOS Y DE PRENSA
Gustavo Fernández, agente de prensa; Pablo Avelluto, director editorial de Mondadori-Random House) Alejandro Margulis, escritor y periodista; Mónica Herrero, agente literaria;
EDITORIALES DE ARTE Y EDITORIALES DE AUTOR
Eduardo Bianchetti, escritor; Wenceslao Maldonado, escritor y traductor; Julio César Galtero, escritor y editor independiente; Horacio Perez del Cerro, editor
DIA 2
31/10
CRITICOS Y PERIODISTAS CULTURALES
Gabriela Mizraje, escritora y crítica literaria; Jorge Aulicino, poeta y periodista (Suplemento Ñ); Victor Malumián, editor de revista Esperando a Godot
LA ALTERNATIVA DIGITAL
Romina Freschi, escritora; los editores de las publicaciones digitales Elinterpretador y Noretornable; y Leonardo Sabbatella, escritor y redactor (Esperando a Godot)
Contacto: ayesha@ayeshalibros.com.ar
Agencia Ayesha Libros - (011) 4584-6123 / 155 474 4893
www.ayeshalibros.com.ar
Monday, October 20, 2008
Friday, October 17, 2008
17 de Octubre
Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón.
(En Hechos e Ideas, febrero 1946)
+
Y se abrirá todo el cielo
No será un día normal
Después de todo, todo llega
Siempre de algún modo
Las profecías se dan.
Apocalipsis de abajo
Un maremoto de amor
Fiesta en la calle
Un orgasmo que nunca se acabe
Día de resurrección.
Y será, y será un fuego, un pantallazo
Un rayo luz, conmovedor, una tormenta
Una música infinita.
Negro animal de trabajo
Brama la luna por vos
Hijo cansado, te observamos
Pero no te amamos
Cargas con todo el dolor.
Gente de todos los lados
Vientos amigos de dios
Carguen sus armas
Aunque sea cárguenlas de ganas
Y tírenle al cielo su amor.
(canción: DLG. Disco: Giros)
Thursday, October 16, 2008
Usos de la primavera
Tu figura crea nuevas primaveras
a la luz del centro de Balvanera
(F. Bochatón)
+
El tiempo vuelve a pasar
pero no hay primavera en Anhedonia.
El tiempo vuelve a llorar
pero no hay primavera en Anhedonia.
(C. García)
+
Y ahora estoy aqui
Temblando fragil en la multitud
Y la espero
Primavera 0
Primavera 0
(Sosa Stereo)
+
Es un amor de primavera
que anda dando vueltas
que anda dando vueltas
Allá a lo lejos puedes escuchar
a un amor de primavera
que anda dando vueltas
(Tanguito)
+
Un tatuaje equivocado, borrarlo duele, es complicado
No me curo si no aguanto, hasta que despierte en otro lado
Próxima estación; Primavera sin tu amor
(R. Bléfari)
+
y eran los tiempos de la primavera
dejaste tu sonrisa en ella
y esto es verdad.
Y la vida como viene va
no hay merienda si no hay capitán
(F. Páez)
Tuesday, October 14, 2008
Gabriel Reches
El efecto del viento
Qué veía el padre desde el vagón
cuando indicaba al hijo
un rumor afuera
el campo filtrado por lacrimales
frente a la resistencia
en el aire agravada
y más lejos las hierbas a quien nadie
puso nombre, moviéndose
con el viento, por efecto
del viento, si ese tren se detuviera,
qué
Gabriel Reches
Diario de Poesía (Noviembre 2007 a Marzo 2008)
Monday, October 06, 2008
Marcelo Cohen
¿Y a qué te referís con ese "clasicismo de la emergencia" que mencionás en tu artículo del último número de la revista Otra parte?
Era una descripción un poco arriesgada de ciertas novelas de ahora, por ejemplo las última de Bizzio, Rabia, y las de Guebel… En el sentido de que no veo en ellos una estética rupturista o vanguardista, sino una puesta a punto de ciertas ideas de la escritura de un pasado clásico con materias primas de hoy en día, novelas urgentes, presentes, rápidas, sucias de todo tipo de materiales del momento y al mismo tiempo clara, equilibradamente escritas y compuestas.
¿La literatura sería, entonces, una especie de narcótico?
No: sería una evasión. Un estimulante. Un pasaje hacia aquello que es más grande que nosotros, para poder abrirnos al mundo, que también es nosotros. Esto lo ofrece esa literatura que se ríe un poco de sí misma y de las gravedades de la cultura. Pero no sólo ese tipo de literatura. También puede ser la que es capaz de erigir una época, un mundo y vidas enteras sobre el recuerdo de un sabor, como en Proust. La literatura que busca, que habla de otra cosa que el tema adecuado. Que cambia de tema. Ahora bien: lo que no veo es cómo encontrar un pasaje entre este universo del arte y la política, que es una práctica en la que predomina la afirmación de la persona, el choque de sustancias individuales y no de ideas. Todo lo que se sustancializa se vuelve pernicioso.
Friday, October 03, 2008
Laura Lobov
era un cuadrado la casa,
blancas las paredes y el pilar
alto de la entrada. se veía todo el cielo.
el cosmos, decían.
cuando en la capital
se ven con suerte
algunas luces. la materia
desordenada y en polvo
se transforma. sin ir más lejos,
en frente, un primer piso
iluminado en la madrugada esconde
pequeños tesoros, un trofeo de karate, una heladera
y restos de algo. habría que ir al campo, salir
a la terraza, escapar
en la sábana oscura que se alza
sobre los otros. él trajo
una revista desplegable, estiró el índice,
apenas con la punta así,
cuando eras chica preguntaste
qué es el cosmos, te muestro, acá
estamos nosotros.
Bio
Nació en Buenos Aires en 1978. Publicó Las cosas a descansar, por Gog y Magog ediciones (editorial que codirige junto a Julia Sarachu y Miguel Angel Petrecca) y una plaqueta, Balneario, dentro de la colección Arte de tapas de la Casa de la poesía.
Poética
Está oscuro. Desde acá veo cosas que estallan como fuegos artificiales.
Wednesday, October 01, 2008
Trabajo
A. Pauls
Trato de escribir todos los días. Si las cosas de escribir no salen, trato de orbitar alrededor de lo que escribo la misma cantidad de tiempo que dedicaría a escribir. Orbitar quiere decir quedarme cerca de lo que (no) escribo: leer, releer, tomar notas, estar en babia, cambiarle la tipografía y el cuerpo y los márgenes a lo que ya tengo escrito, no atender el teléfono para convencerme de lo ocupado que estoy, etc. Escribo muy despacio, muy mentalmente, pero generalmente lo que escribo es lo que queda. Corregir para mí nunca es "pulir": es hachar, eliminar, cambiar de lugar. Corrijo siempre sobre grandes unidades de texto, nunca sobre pequeñas. Antes me desalentaba el tiempo que me llevaba cada frase. Últimamente me consuelo diciéndome que el tiempo que invierto en pensar quizás sea el mismo que los demás escritores invierten en corregir. Hay algunos amigos, dos, tres a lo sumo, que aceptan leer lo que escribo antes de que se publique. Leo mientras escribo a otros autores, por supuesto, incluso buenos autores que me exaltan o descorazonan, pero nunca nada "sobre" lo que estoy escribiendo. Todo eso, si lo leo, ya lo leí antes, cuando escribir era un sueño útil, y ya lo olvidé.
M. Kohan
El tiempo que me ha llevado escribir algunos textos (Museo de la revolución: cuarenta días; Ciencias morales: cuarenta y cinco días) me lleva a pensar que le dedico mucho tiempo a la escritura: infiero que durante esos días casi no debo haber hecho otra cosa. Lo cual en definitiva no sería sino una expresión de un estado de ánimo; casi todas las demás cosas me importan menos, y a veces mucho menos, y a veces nada, mientras estoy escribiendo. Son períodos en los que relego bastante, postergo bastante, me desentiendo bastante de todo. Es un poco mi relación con la literatura en general, yo creo que desde siempre: lo que me gusta de la literatura es que sostiene mi desinterés por el resto de las cosas.
Extraido de El Interpretador
Monday, September 29, 2008
Lectura en el MALBA: Fogwill, Becerra, Cucurto
Ciclo de Lecturas. La voz propia. Fogwill, Juan José Becerra y Washington Cucurto.
Lunes 29 de septiembre a las 19:00. Auditorio. Entrada libre y gratuita. Hasta completar la capacidad de la sala.
Para escuchar el egocentrismo de Fogwill, la ironia y lucidez de Becerra e irse antes que hable Cucurto
De junio a octubre, malba.literatura organiza cinco encuentros que tendrán como invitados a tres reconocidos escritores argentinos de distintas generaciones. En cada encuentro los autores leerán textos propios seleccionados para esta ocasión y conversarán acerca de sus obras, moderados por Elsa Drucaroff.
Entre tantos cambios que están modificando nuestra concepción de la literatura en el comienzo del nuevo milenio, se percibe un retorno a la oralidad. Pero se trata de una nueva oralidad, remixada desde los códigos imperantes de la puesta en escena de la literatura actual. Los autores son convocados de todas partes del mundo para participar de congresos y festivales, las grabaciones y videos reemplazan en los sitios de Internet al texto escrito, los audiolibros ganan adeptos, la poesía recupera su vínculo con la actuación y la música. Quizá se pueda vaticinar un intento de regreso del antiguo bardo y de las tertulias de los viejos tiempos en salones literarios. Con La voz propia, malba.literatura se propone contribuir al desarrollo de esta actividad que ha comenzado a ser creciente de la mano de numerosos narradores y poetas en la última década.
Coordinación: Carlos Gamerro y Elsa Drucaroff
Rodolfo Fogwill (Buenos Aires, 1941). Es escritor y periodista. Ha publicado, entre sus numerosos libros, el libro de relatos Muchacha Punk (1978), la colección de poemas Lo Dado (2001) y las novelas Los Pichiciegos (1982), La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2002), Runa (2002) y Urbana (2003). Colabora con La voz del interior, La Nouvelle Revue Française, Revista de Occidente y El país de Madrid.
Juan José Becerra (La Plata, 1965). Es escritor, crítico literario y periodista. Fue profesor de guión cinematográfico en la UNLP. Publicó las novelas Santo (1994), Atlántida (2001) y Miles de años (2004) y los libros de ensayos Grasa (2007) y La vaca (2008). Es columnista radial y escribe en Los Inrockuptibles, Gatopardo y Brando.
Washington Cucurto (Quilmes, 1973). Publicó entre otros libros Zelarayán (1998, 1er. Premio del segundo Concurso hispanoamericano Diario de Poesía), La Máquina de hacer paraguayitos (2000), Cosa de negros (2003), El curandero del amor (2006) y 1810 (2008). En 2003 recibió la Beca de la Fundación Antorchas para la publicación de Veinte pungas contra un pasajero. Sus poemas han sido publicados en diversas antologías en México, Chile y Alemania. Es uno de los responsables de la editorial independiente Eloisa Cartonera.
Un sabor y una risa
¿Cuales son los restos de una relación?
¿Los fósiles de una interacción de dos cuerpos?
Un rasgo, una mirada, un sourvenier.
Una manera de hacer, ciertas palabras que se hacen propias.
Un puñado de regalos, una prenda, un cuadro, una foto en la playa.
La boca pastosa de la mañana que no abrió el día sino que clausuró los que había por hacer.
La boca pastosa después de la siesta, el cuerpo desvencijado por el sexo. Un viaje de dos horas en colectivo para alejarse. Haberse encontrado, solo, por puro gusto.
Es un sabor, tal vez, uno de los restos, una de las huellas, más precisas y traumaticas de la experiencia amorosa.
Los retos de nuestro amor
Yo puedo beber
puedo deshacer
mi alma en un segundo
y puedo escribir
muy lejos de mí,
puedo darte el mundo
mientras te reís
y me hacés sufrir
loca es tan absurdo.
Yo te di un lugar,
yo te di mis manos,
y que estemos juntos
te podés pirar
te podés mojar
no podés callarte
pero, nena, igual
yo sé que al final
puedo imaginarte,
vas a ser feliz
vas a darme a mí
algo de tu sangre
vamos a entender
que acabó el ayer
sólo me dejaste
todas las figuras
que se vuelven hacia mí
son las sombras de un hechizo que pasó
todos los momentos en los que te hice feliz
son los restos de nuestro amor
(Páez)
Thursday, September 25, 2008
Hoy: Valle de Muñecas en vivo
Jueves 25 de septiembre - 23 hs
VALLE DE MUÑECAS
+ Contacto en Francia
en Podesta (Armenia 1740)
fin de fiesta
las calles vacías sanan las heridas
de los que ya no pueden más.
es hora de irse,
las luces del día apuñalan ojos de ciudad.
la frente en el vidrio empaña las horas que se van.
un día distinto, y es más de lo mismo:
más angustia, más infierno, más.
mudas madrugadas de casas cerradas,
de vidas vencidas por demás.
perdemos el tiempo sin hablar.
y las luces encandilan la mañana
que revuelve en mis pupilas;
y despierto en cualquier lado,
y no creo que me importe demasiado
Monday, September 22, 2008
Vuelve Entre Rios!
Si fuimos
Si fuimos algo que nuestra
distancia que aún hace llover.
Cuidame de no saber
todo el tiempo que me hiciste bien.
Tiñe de luz interior
olas de dolor que fue pasión.
Ni siquiera aprenderé
a evitar este lugar
y ni siquiera aprenderé
a evitar lo demás.
Donde fuí tal vez seré.
Ruinas de no transcurrir,
distancia que aún hace olvidar.
Cuidame de no saber
todo el tiempo que me hiciste bien.
Tiñe de luz interior
olas de dolor que fue pasión.
Ni siquiera aprenderé
a evitar este lugar
y ni siquiera aprenderé
a evitar lo demás.
Donde fui tal vez seré.
Y ni siquiera aprenderé
a evitar lo demás.
Ni siquiera aprenderé
a evitar este lugar.
La banda de pop electrónico liderada por Sebastián Carreras y Gabriel Lucena incorpora a Rosario Ortega como voz principal y a Romina Dangelo en batería; y vuelve a los escenarios con un nuevo trabajo conceptual titulado justamente “Entre Ríos” con el que planean una serie de shows en Buenos Aires y una gira que los llevará a Estados Unidos, España y México.
El lanzamiento de este cuarto disco de la banda se espera para el 20 septiembre próximo, mientras tanto el primer videoclip del corte “Tambor”, está en proceso de post producción.
www.myspace.com/entrerios
Thursday, September 18, 2008
Acostumbrado
Morir es una costumbre
Que sabe tener la gente
(Borges, Jorge Luis - Milonga de Manuel Flores)
+
acostumbrado a morir
a un costado del cuadro está tu flecha, rota y desecha
esfuerzo por ser alguien que no coincide con tu belleza
(Bochaton, Francisco - Luces)
Bochaton en vivo: viernes 19 de septiembre, Sitio Plasma, Piedras 1856, a las 21 hs. banda invitada: club astrolabio.
Friday, September 12, 2008
Victoria Mil
el delirio
en esta época
es tomar
conciencia.
Hagamos una cita
y yo llevo la cabeza
Puesta...
y es perfecto
"Esta época"
No le sumes mas delirio que olvidamos la sonrisa
ya es de día y yo me empiezo a equivocar,
otra vez
Estoy bien bien bien bien bien bien bien estoy
bien equivocado
"Bien equivocado"
Queremos tocar el cielo con estas manos y despertar, viendo el mundo cambiar
"Cambiar"